Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46537
La nanotecnología trabaja con muy pequeños materiales de entre 1 y 100 millonésimas de milímetro. A este tamaño, los metales presentan unas propiedades completamente distintas a la que tienen a gran escala, algo que desde el Grupo de Análisis Instrumental de la Universidad de Burgos (UBU) están estudiando con el objetivo de establecer una serie de rutas para el análisis y control de estos microscópicos sistemas, que son aplicables en prácticamente todos los campos del saber, desde la medicina hasta las energías renovables.
Un grupo de investigadores de la Universidad de La Rioja, dirigidos por la profesora Elena González Fandos, catedrática de Tecnología de los Alimentos, trabaja en la evaluación de la calidad del espárrago blanco. El estudio ha sido desarrollado en colaboración con la investigadora Ana Simón, del Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Gobierno de La Rioja.
Este mes se ha puesto en marcha el proyecto europeo Gloria (por sus siglas en inglés: GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science), coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El objetivo es conectar en red a 17 telescopios robóticos y facilitar tiempo de observación a los internautas interesados en la astronomía.
Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) participan en un estudio internacional para minimizar en los productos frescos los efectos de la bacteria Escherichia coli, que se hizo tristemente famosa la pasada primavera al originar la que se conoció como “crisis del pepino español” y resultó ser la “crisis de la soja alemana”. Cada año mueren en el mundo varias decenas de personas a causa de la infección por cepas verotoxigénicas de esta bacteria.
El canal YouTube reta a estudiantes de entre 14 y 18 años de todo el mundo a diseñar un experimento científico, desarrollarlo en la Estación Espacial Internacional (ISS) y retrasmitirlo en directo por internet. El concurso está respaldado por agencias espaciales como la NASA y la ESA, y entre los miembros del jurado figura el físico Stephen Hawking.
El garbancillo de Tallante, una leguminosa que llevaba sin observarse casi un siglo, por fin ha podido ser estudiado con detalle. La especie se considera en peligro crítico de desaparición, ya que solo se conoce una población en todo el mundo situada en la localidad de Tallante (Murcia).
Los economistas estadounidenses Christopher A. Sims y Thomas J. Sargent, han ganado el premio Nobel de Economía 2011 por su trabajos sobre la relación causa y efecto entre medidas políticas y economía, según ha informado hoy la Real Academia Sueca de las Ciencias.
Los gatos asilvestrados suponen una grave amenaza para las especies de vertebrados que habitan en islas y por esto los expertos recomiendan su erradicación. Actualmente estos felinos son responsables del 8% de las extinciones de las especies de aves, mamíferos y reptiles consideradas 'en peligro crítico'.