Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid analizan cómo influye la velocidad y el estilo de conducción en las emisiones contaminantes y en el consumo de los turismos. Los resultados obtenidos demuestran que todas las personas podemos contribuir activamente en la reducción de la contaminación atmosférica de las ciudades, puesto que no sólo la tecnología sino también el cómo se utiliza el coche influye en la polución.
El grupo de investigación de Desarrollo cardiovascular y angiogénesis de la Universidad de Málaga (UMA) está estudiando si el epicardio, más allá de su función protectora, cuenta con un papel destacado en la regeneración celular del corazón.
Científicos del Centro de Biología Sintética del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Escuela Politécnica de Zúrich han diseñado un circuito genético que detecta cuándo una célula se vuelve cancerosa para forzar su muerte. El siguiente paso será probar esta técnica en animales de laboratorio.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la prórroga del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, ya que se prevé muy difícil aprobar otro nuevo este año. El actual plan seguirá en vigor, como mínimo, hasta 2012.
El estudio de la misteriosa naturaleza de la energía oscura y la influencia del Sol sobre la Tierra centrarán las dos próximas misiones científicas de la Agencia Espacial Europea (ESA), según ha decidido su Comité Científico esta semana. Los lanzamientos de las naves están previston para 2019 y 2017 respectivamente.
La nave Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto una capa de ozono en los estratos más altos de la atmósfera del planeta Venus. Su estudio puede ayudar a los científicos a refinar la búsqueda de vida extraterrestre.
El CIEMAT es el representante español en la Alianza Europea para la Investigación en Clima (ECRA en siglas en inglés), Alianza que nace con el objetivo de fortalecer, expandir y optimizar las capacidades de investigación sobre el clima en la Unión Europea.
Científicos españoles han catalogado y analizado la distribución de los diferentes microorganismos que habitan en la cueva de Altamira, en Cantabria. El equipo responsable de la investigación ha podido comprobar que las pinturas y grabados de Altamira se encuentran en un estado de fragilidad y los expertos son partidarios “de que la cueva vuelva al estado que tendría antes de su descubrimiento”, sin visitas.