Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Investigadores de la Universidad de Texas (EE UU) y del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE) de Bilbao han establecido la posible infectividad de la enfermedad del Alzheimer en un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry. A pesar de estos resultados, se considera prematuro aún concluir que dicha enfermedad sea infecciosa, como lo son el HIV o las enfermedades priónicas.
La directora e investigadora del CNIO, María Blasco. Imagen: SINC
El almacenamiento eléctrico en grandes baterías, la eficiencia energética, el vehículo eléctrico y las redes del futuro son los cuatro grandes ejes que vertebran el congreso Con Ciencia en la Energía, que a partir de mañana reúne en Oviedo a destacados investigadores y especialistas internacionales en estos temas.
La excelencia investigadora ya tiene sus primeros dueños, los acreditados por el distintivo Severo Ochoa. SINC ha hablado con María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), uno de los ocho centros elegidos. Su objetivo es contribuir a que en España “haya investigación puntera sobre las nuevas maneras de tratar el cáncer”.
Elena Benito-Peña. Imagen: SINC / O.C.
Investigadores del grupo de Simulación Cuántica de Procesos Biológicos (SQPBIO) del Laboratorio de Simulación Computacional y Modelización (Co.S.Mo.LAB), con sede en el Parc Científic Barcelona, han descifrado el mecanismo de formación de los enlaces glicosídicos en las enzimas glicosiltransferasas, responsables de la estructura de muchos hidratos de carbono. El estudio se publica en el último número la revista Angewandte Chemie (doi:10.1002/anie.201104623) y está clasificado como VIP («Very Important Paper»).
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado hoy que el Premio Nobel de Química 2011 es para el científico israelí Daniel Shechtman “por el descubrimiento de los cuasicristales”. Estas estructuras cristalinas presentan unos patrones regulares que asombrosamente nunca se repiten, como ocurre con los mosaicos árabes de la Alhambra de Granada.
La profesora M. Pilar Ruiz Lapuente de la Universidad de Barcelona colabora en la investigación distinguida con el premio Nobel de Física 2011 sobre la expansión acelerada del universo. La investigadora es miembro del equipo internacional que conforma el Proyecto Cosmológico Supernova, dirigido por uno de los tres galardonados con el Nobel, Saul Perlmutter, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de California (EE UU).
Un grupo de investigadores de la Universidad de La Rioja, dirigidos por la profesora Elena González Fandos, catedrática de Tecnología de Alimentos, ha trabajado en la evaluación de distintos métodos para mantener la calidad del champiñón fresco, retrasando a su vez la aparición de la mancha bacteriana y mejorando con ello su vida comercial. El estudio, que se desarrolla en colaboración con la investigadora Ana Simón, miembro del Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario del Gobierno de La Rioja, pone de manifiesto la importancia de la refrigeración, el lavado y envasado del producto en atmósferas modificadas.