Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
El proyecto HOPE, que se ha llevado a cabo en cooperación con diversas entidades a nivel europeo, desarrolla una plataforma inteligente con sensores inalámbricos que monitorizan el entorno del enfermo de Alzheimer y lanzan alertas en situaciones de riesgo. Durante 9 meses se ha realizado una prueba de pilotaje en Málaga, siendo la tercera del proyecto tras la experiencia previa de Italia y Grecia. Según una encuesta realizada a los usuarios de España, casi el 80% afirma que el sistema siempre consigue apoyarlos cuando es necesario.
La expansión urbana ha provocado una pérdida de la biodiversidad promoviendo paisajes monótonos en los que se abusa de especies altamente alergénicas, según han probado en un estudio comparativo un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba.
Nuevas observaciones del telescopio espacial WISE de la NASA sugieren que la familia de asteroides Baptistina, que algunos científicos consideraban responsable de la desaparición de los dinosaurios, no sea la causa. La procedencia del asteroide continúa así siendo un misterio.
El asteroide Scheila mostró a finales de 2010 una apariencia similar a la de los cometas, con una cola bien definida que desapareció a los pocos días. Ahora un equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha desarrollado un modelo que atribuye la eventual metamorfosis de Scheila al choque con un objeto menor.
En la mayoría de los casos de diabetes, varios genes y factores ambientales se ven implicados. No así en la diabetes monogénica, donde las causantes son las mutaciones de un único gen. Entre el 25 % y el 45 % de las familias o pacientes con diabetes monogénica no presentan alteraciones en ninguno de los genes que hasta la fecha se han postulado como posibles causantes, por lo que deben identificarse nuevos genes candidatos. La bioquímica Intza Garin ha dado pasos en esta dirección, en una investigación llevada a cabo en el Hospital de Cruces, y que se ha visto reflejada, entre otras, en la publicación The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Dentro de la industria cárnica, los residuos originados en los mataderos son los que poseen un mayor poder contaminante, fundamentalmente por la presencia en ellos de sangre. Una tesis doctoral, obra de Juan José Espinosa, de la Universidad de Burgos (UBU), ha demostrado que a través de una serie de técnicas es posible convertir todos estos residuos en biogás que, si bien no va a generar la energía suficiente como para mantener una planta entera, sí puede servir de combustible para este proceso de depuración.
Un grupo internacional de investigadores liderados desde la Universidad de las Islas Baleares (UIB) podrá acceder a la red más grande de supercomputadoras de Europa para estudiar las ondas gravitacionales que generan los agujeros negros. Los investigadores realizarán simulaciones de colisiones de agujeros negros, uno de los fenómenos más violentos del universo.
Un equipo de investigadores de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), encabezado por el profesor de Ciencias Químicas, José Joaquín Ramos Miras, se encuentra inmerso en un estudio cuyo objetivo final es realizar un mapa de la presencia de arsénico en la provincia. Para ello están analizando la calidad del agua a través de una planta autóctona, la boruja.
El acto de entrega tuvo lugar ayer durante la ceremonia de presentación de la ICES Annual Science Conference 2011, en Gdańsk (Polonia)