Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46716
Un grupo de investigación de la Universidad de Salamanca trabaja para combatir la verticilosis del olivo, una enfermedad que se ha convertido en una gran amenaza para uno de los cultivos más importantes de España desde el punto de vista económico. La aportación de los científicos se centra en el desarrollo de un método de control biológico: un hongo denominado Trichoderma que podría defender a los olivos del hongo causante de la enfermedad, Verticillium.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado una metodología para garantizar el desarrollo sostenible de un acuífero kárstico que permite explotar el mismo mediante pozos de regadío sin poner en peligro los caudales del manantial que lo drena.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado en su página web el libro de actas de la I Reunión de Coordinación de Cultura Científica CSIC, que reúne cerca de 60 iniciativas de divulgación científica en formato póster.
Las invasiones de medusas en algunas costas han potenciado la creencia de que sus poblaciones aumentan alarmantemente a escala mundial, pero los científicos aseguran que aún no existen evidencias de este crecimiento. La jornada ‘El papel global de las medusas en el océano’ en Madrid reunió a investigadores de todo el mundo que elaboran la primera base de datos global sobre ellas para averiguar si realmente los mares se están convirtiendo en una sopa de medusas.
El documento servirá para planificar la política nacional de conservación y uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad y será esencial para el desarrollo de la ley al respecto.
Inauguración esta mañana de la Ventana a la ciencia
Una investigación liderada por investigadores del CSIC descubre en células de levadura que la temperatura modifica la estructura del RNA para dirigir su síntesis y generar proteínas diferentes a diferentes temperaturas
La Universitat Jaume I de Castelló coordina un ambicioso proyecto que busca hacer frente al problema de la salinización que afecta a los acuíferos costeros a través de la recarga artificial con aguas residuales urbanas regeneradas.
El departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universitat de València participa en la Red Alfa, un proyecto europeo para el desarrollo de nuevos medicamentos en países de América del Sur.