Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46516
La primera mujer que dio un paseo espacial fue Svetlana Savitskaja durante el 25 de julio de 1984.
La técnica electroquímica cíclica acelerada (ACET) desarrollada por un miembro del grupo Polímeros y Materiales Avanzados (PIMA) de la UJI y explotada comercialmente por la spin-off Mediciones y Corrosión ha superado una fase clave del proceso y será próximamente publicada como norma por AENOR, la Asociación Española de Normalización y Certificación.
El profesor Shalesh Kaushal, del Departamento de Oftalmología y Biología Celular de la Universidad americana de Masachusets, ha ofrecido una conferencia en el marco de los Encuentros en la Frontera de la Investigación en Salud
La medida, propuesta ayer por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPSI), Leire Pajín, en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), se une a otras medidas que permitirán reducir el gasto farmacéutico e impulsar la equidad y la cohesión de la prestación farmacéutica.
Evolución de la humedad del suelo vista por el satélite SMOS.
La fórmula del consorcio metropolitano ofrece una alternativa al área metropolitana por su voluntariedad, su flexibilidad, así como por la posibilidad de integrar a todas las administraciones públicas con intereses en el territorio. Esta es una de las conclusiones que se extraen de “Los consorcios metropolitanos”, la última publicación de Francisco Toscano Gil, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, editada de manera conjunta por la Fundación Democracia y Gobierno Local y por el Instituto Andaluz de Administración Pública.
La Universidad de Zaragoza ha activado un diario de excavaciones en Facebook para seguir día a día los trabajos que se están desarrollando en las campañas arqueológicas de verano de Bílbilis y de la ciudad celtibérica de Valdeherrera.
El casco, elemento activo en la generación de ruido. Imagen: Frank Kehren
En la lucha frente a las bacterias resistentes a los antibióticos, todas las miradas se centran en los ribosomas, cuyo estudio permitirá a los bioquímicos desarrollar nuevos antibióticos más potentes. SINC habló en Lindau (Alemania) con Thomas A. Steitz, premio Nobel de Química en 2009 por el descubrimiento de su estructura y función.