BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512

La gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) es una especie emblemática de latitudes árticas.
El deshielo del Ártico afectará a las migraciones de las gaviotas
22 junio 2011 13:55
UB/SINC

Un estudio sobre la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) en el Ártico revela por primera vez los movimientos migratorios de esta especie y analiza su capacidad de respuesta a los cambios ambientales. Esta ave es una de las especies marinas más emblemáticas de las latitudes árticas y todo apunta a que el aumento de las temperaturas en el polo norte durante las próximas décadas tendrá un grave impacto sobre su población.

El cerebro del carbonero común (Parus major) es mayor al vivir en ciudades
Las aves de ciudad tienen el cerebro más grande
22 junio 2011 13:25
SINC

Las variedades de aves que han logrado adaptarse a los entornos urbanos poseen un cerebro más grande respecto a sus cuerpos que las que viven fuera de las ciudades. Así lo revela un estudio publicado en Biology Letters, que demuestra que las áreas urbanizadas podrían mermar la biodiversidad de la avifauna.

El bisfenol A altera la masculinización
28 junio 2011 11:36
SINC

Un estudio norteamericano, publicado en la revista PNAS, demuestra que la exposición a un compuesto químico (bisfenol A) altera algunos rasgos sexuales de ratones ciervo machos y dificulta su capacidad para encontrar pareja. Los investigadores creen que los humanos también podrían ser vulnerables a este compuesto usado en la fabricación de algunos plásticos. Desde inicios de junio, la Unión Europea prohíbe la importación y venta de productos que contengan esta sustancia.

Tecnologías UC3M para la mejora del arbitraje de la FIFA
22 junio 2011 12:12
UC3M

La FIFA pone en práctica nuevas tecnologías de información y comunicación desarrolladas por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en la Copa Mundial México Sub-17 y la Copa Mundial Femenina de Alemania 2011.

Magerit, el superordenador más potente de España
22 junio 2011 11:46
UPM/SINC

Con tecnología de IBM, la máquina de la Universidad Politécnica de Madrid multiplica por cinco su potencia de cálculo y asciende en el ranking TOP500, la exclusiva lista de los ordenadores más potentes del mundo.

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA) organiza el congreso
La élite de astrofísicos analiza los cúmulos de galaxias en Santander
28 junio 2011 10:43
SINC

Alrededor de 70 expertos mundiales en astrofísica se reúnen esta semana en Santander para analizar los últimos avances en una novedosa técnica para investigar los cúmulos de galaxias, los objetos más masivos del universo. El método se basa en el denominado ‘efecto Sunyaev-Zel'dovich’ -relacionado con la radiación del fondo cósmico de microondas- y uno de sus creadores, el científico ruso Rashid Sunyaev, participa en el encuentro.

Las personas con perfil ‘desgastado’ descuidan sus responsabilidades
El artículo se publica en ‘BMC Psychiatry’
Dime cómo trabajas y te diré qué te ‘quema’
22 junio 2011 10:57
SINC

La sobrecarga de tareas, la monotonía y la percepción de falta de reconocimiento pueden ser detonantes del síndrome de burnout, del ‘trabajador quemado’. Un equipo de científicos ha analizado las variables que influyen en el desarrollo de los tres subtipos del trastorno: ‘frenético’, ‘sin desafíos’ y ‘desgastado’.

Software de reconocimiento facial, una de las técnicas empleadas en ergonomía
El médico y astronauta James P. Bagian acude a la cita en Oviedo
Expertos en ergonomía de todo el mundo analizan la seguridad del paciente
22 junio 2011 9:57
FICYT

Investigadores, médicos y empresarios innovadores de más de 19 países analizan entre hoy y el viernes en Oviedo cómo la ergonomía puede contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de salud, la seguridad y el bienestar del paciente minimizando los errores humanos. Para ello, dos de las principales herramientas que utiliza esta disciplina son la adecuada planificación del entorno y aspectos subjetivos de la experiencia de los usuarios, cuestiones que no suelen contemplarse en la planificación de los entornos hospitalarios.

Imagen de la simulación computacional que ha elaborado el BIFI sobre el flujo de mensajes del movimiento 15M.
Un estudio del BIFI de la UZ determina que sigue el modelo de red libre de escala
Las redes sociales del 15M resistirían el abandono espontáneo de usuarios
22 junio 2011 8:18
UNIZAR/SINC

El 10% de los propagadores del 15M en las redes sociales ha generado la mitad de los mensajes. En física de sistemas complejos, una red de este tipo sigue el modelo 'libre de escala', que caracteriza sistemas eficientes y tolerantes a fallos aleatorios. Para obtener estas conclusiones, los investigadores de la Universidad de Zaragoza han analizado 87.000 usuarios que intercambiaron durante un mes 600.000 mensajes relacionados con el 15M, formando una red auto-organizada, compleja y robusta.

poda en altura
Reforestar bosques a cambio de emisiones
21 junio 2011 18:43
DICYT

Para medir el efecto ambiental de las actividades humanas, se ideó el concepto de la huella de carbono, que mide la masa de CO2 de sus emisiones. Con el proyecto Huellacero, las empresas canjean sus emisiones por actividades de reforestación o gestión de bosques.