Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46441
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con otros organismos, estudian cómo obtener la mayor expresión del potencial enológico del vino Godello.
El nuevo método permite detectar los plaguicidas en las hojas de platanera.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de fomento para la incorporación en España del nuevo protocolo de internet, el IPv6.
La cifra sumada a los jugadores registrados del año pasado supone un total de 4.000 usuarios entre las dos ediciones del proyecto
Aunque el lanzamiento se ha suspendido por problemas técnicos, el tiempo tampoco ha acompañado en las últimas horas.
La Fundación Instituto Valenciano de Tecnología (INVATE) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) participan de forma conjunta en Laboralia 2011, del 3 al 5 de mayo de 2011, para dar a conocer los trabajos realizados por ambas entidades en el ámbito de la prevención.
Kathryn O’Hara (Canadá), Lucy Calderon (Guatemala), Pallava Bagla (India), se añaden a los ya miembros de la junta Christophe Mvondo (Camerún), Nadia El-Awady (Egipto) y Natasha Mitchell (Australia). Estas son sus propuestas.
Cuando se ha cumplido un cuarto de siglo desde que el 26 de abril de 1986 el accidente en Chernóbil sembrase el miedo a nivel mundial, las llamas del pánico radioactivo se han reavivado con la planta japonesa. Pero, ¿está justificado el miedo a lo nuclear resurgido tras Fukushima? En la pasada sesión del Cajón de la Ciencia, celebrada el 26 de abril, bajo el título 25 años de crisis nuclear: de Chernóbil a Fukushima, se debatió sobre este tema que preocupa a la sociedad. La sesión, coorganizada por la Associació Catalana de Comunicació Científica y por el Observatori de la Comunicació Científica de la Universitat Pompeu Fabra (OCC-UPF), fue moderada por Vladimir de Semir, director del OCC-UPF.
Dos investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona han descubierto un nuevo mecanismo por el que mutaciones en el gen BRCA1 pueden inducir el cáncer de mama. El trabajo, que publica la revista Cancer Research, explica el mayor crecimiento células cancerosas con defectos de BRCA1 a dos niveles: por el aumento de la cantidad de receptor de progesterona que se encuentra en las células y por su mayor efecto sobre la expresión de genes que activan la proliferación celular.
Se acaba de editar El láser. La luz de nuestro tiempo, una obra de carácter divulgativo para dar a conocer una de las tecnologías con más aplicaciones de la actualidad, que acaba de cumplir sus primeros 50 años de andadura. Se trata de la primera obra en español de estas características, según sus autores, y recoge la importancia del futuro láser de petavatio que se ubicará en el Campus Científico de la Universidad de Salamanca en Villamayor de la Armuña.