Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46438
En un trabajo liderado por investigadores de la UB se ha determinado por primera vez la morfología de una fuente de radio extendida proveniente de un sistema binario formado por un púlsar y una estrella masiva. En un número reducido de estos sistemas, la fuerte interacción de los vientos estelares produce una emisión gamma de alta energía hasta diez mil millones de veces más energética que la luz visible. Los resultados, publicados en la revista Astrophysical Journal Letters, demuestran por primera vez el efecto del choque de vientos estelares y consolidan los modelos teóricos existentes sobre las emisiones de radiación producidas por este tipo de sistemas binarios de altas energías (también conocidos como estrellas binarias de rayos gamma).
El terremoto de Chile causó una ruptura de 500 kilómetros y un desplazamiento de la falla a una velocidad de 3,1 kilómetros por segundo.
Los remolinos marinos pueden transportar a miles de kilómetros calor, larvas y sustancias químicas de las fumarolas termales del océano. Imagen: Wood Hole
Un estudio internacional revela que la ruptura que causó el terremoto de Chile de 2010 hizo desplazar la falla a una velocidad de más de tres kilómetros por segundo. Los datos se han obtenido a través de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de alta resolución y han permitido, por primera vez, conocer con más detalle las características de terremotos de magnitud superior a 8,5.
La mandíbula de la Sima del Elefante, el fósil humano europeo más antiguo, podría no pertenecer a una especie conocida. Así lo han revelado los científicos del Equipo de Investigación de Atapuerca en dos artículos publicados en la revista Journal of Human Evolution.
La empresa vallisoletana Inimax ha desarrollado maquinaria para el secado de piñas autóctonas de Castilla y León. No existe ningún desarrollo parecido en el mundo y es fruto de un importante trabajo de investigación inédito sobre cuál es “la velocidad y la temperatura de secado óptima para extraer el piñón de cara a plantarlo después, para lo que hay que mantenerlo vivo”, aseguran Raúl Zapico y Daniel Díez, directores técnico y comercial de la empresa.
Los inmigrantes usan más los servicios hospitalarios y, sobre todo, las urgencias.