Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46433
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la población. Esta enfermedad cardiaca ocasiona muchos gastos sanitarios y aumenta la morbilidad y la mortalidad de los enfermos que la sufren. Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha encontrado una nueva diana frente a la que desarrollar fármacos más eficaces y seguros.
‘Emprendia’, la publicación electrónica vinculada al emprendimiento y la transferencia de tecnología, da un salto cualitativo al convertirse en un nuevo portal web lleno de herramientas dirigidas tanto a las personas emprendedoras como a los agentes implicados en el emprendimiento. La iniciativa está promovida polo programa Uniemprende de la Universidad de Santiago, y cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FEYCT) y con la colaboración de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España.
Hablar de Paleontología exige dimensionar el vasto tamaño del tiempo. Si comparamos el que ha transcurrido hasta hoy desde que concluyó la formación de la Tierra —4.500 millones de años— con la duración de un día, las formas más elementales de la vida estarían haciendo su aparición sobre este planeta a las 2:40 horas (hace 4.000 millones de años), mientras que los primeros organismos pluricelulares surgirían a las 12:48 (hace 2.100 millones de años).
Los expertos aseguran que el sistema de siembra directa, por el que se deposita el grano a pocos milímetros de la superficie en vez de utilizar un arado, proporciona una serie de beneficios al terreno que no aporta el sistema convencional. “Al no remover el suelo, no se cambia su estructura, por lo que se matiene, por ejemplo, la composición de limos”, describe Pedro Manuel Díaz, profesor de la Universidad Católica de Ávila (UCAV).
La Inteligencia Artificial abre muchas posibilidades para desarrollar sistemas de tratamiento de datos más precisos y robustos. Esa es una de las principales conclusiones que se desprende de un encuentro internacional de expertos en esta área científica celebrado recientemente en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Neiker-Tecnalia (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) está llevando a cabo una investigación cuyo objetivo es mejorar los cultivos de palmera de aceite mediante la mejora genética. Su departamento de Biotecnología trabaja actualmente en el desarrollo de la técnica conocida como Selección Asistida por Marcadores (SAM), con el fin de optimizar la producción y calidad de este cultivo. Esta técnica permite detectar nuevos genes que presentan importantes cualidades, como la resistencia a las enfermedades, una mayor producción de aceite de mayor calidad o una mejor adaptabilidad a estreses bióticos y abióticos.
La fase competitiva comenzó el pasado 1 de abril y a día de hoy tiene cerca de 4000 usuarios registrados y cuenta con 2700 partidas jugadas
El servicio de Urología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, utilizó esta técnica quirúrgica mínimamente invasiva para extraer un tumor de cuatro centímetros por una apertura del mismo tamaño. Se trata de una nefrectomía parcial laparoscópica por puerto único y no con varias incisiones
Elequipo científico liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) especializado en la geología del noreste del Caribe, estudia la tectónica de la Falla de Enriquillo cuyo movimiento produjo en 2010 un terremoto de magnitud 7 en Haití.
Los resultados de esta investigación, en la que participan profesores de la Universidad de Alcalá, pueden abrir las puertas en el futuro a una nueva generación de fármacos para la hipertensión.