Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46432
Aunque sólo se tiene constancia de unos 200 pacientes afectados por la enfermedad de MNGIE (encefalomiopatía mitocondrial) en todo el mundo, los esfuerzos para buscar un tratamiento para esta patología mortal han dado sus primeros frutos. Dos publicaciones recientes en las revistas Gene Therapy y PLoS Genetics aportan un posible tratamiento y abren la puerta a nuevas posibilidades terapéuticas.
El doctor Jeroni Galmés, profesor del área de Producción Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), ha sido galardonado con el premio Sabater 2011 de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal (SEFV) por su trayectoria investigadora. Su investigación se ha centrado en el estudio de la fotosíntesis en condiciones estresantes para encontrar mecanismos que mejoren la productividad de los cultivos en condiciones por debajo del nivel óptimo.
En un estudio publicado en la revista Nature Chemistry y que han llevado a cabo investigadores de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Hebrea de Jerusalén, se demuestra que, en ciertas condiciones, las interacciones de dihidrógeno entre grupos carbono-hidrógeno (CH), muy habituales en la química de compuestos orgánicos, pueden ser mucho más fuertes de lo que se pensaba.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha detectado en la costas occidentales de África niveles muy elevados de bifenilos policlorados (PCB), compuestos muy tóxicos cuya producción está prohibida en Europa y EE UU desde hace años. Las sustancias nocivas podrían proceder de vertidos ilegales de residuos o de un gigantesco cementerio de barcos en Mauritania.
Cementerio de barcos de Nuadibú (Mauritania), una de las posibles fuentes de PCB.
Investigadores del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León han realizado un estudio que pone de manifiesto diversos beneficios de la práctica de programas de ejercicio físico en mujeres con fibromialgia. El trabajo de investigación consiguió demostrar que las pacientes que se sometían a un programa de ejercicio obtenían mejoras en cuando a la severidad de la enfermedad como en la fuerza isométrica.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha detectado en la costas occidentales de África niveles muy elevados de bifenilos policlorados (PCB), compuestos muy tóxicos cuya producción está prohibida en Europa y EE UU desde hace años. Las sustancias nocivas podrían proceder de vertidos ilegales de residuos o de un gigantesco cementerio de barcos en Mauritania.
La enfermedad celíaca (CD) consiste en la intolerancia al gluten y, consecuentemente, en un mal crónico en el intestino delgado. Se trata de una enfermedad genética, cuyos indicios inmunológicos se pueden trazar en el cuerpo humano antes de que empiece a afectar a los quehaceres diarios de los futuros enfermos. Por ejemplo, las personas que tienen antecedentes genéticos de CD desarrollan anticuerpos contra el gen tTG (enzima denominada transgluminasa tisular) incluso antes de que la enfermedad se vuelva activa, a causa de una reacción celular contra el gluten.
Expertos del Laboratorio de Ingeniería en Lenguaje Natural (Lab NLE), integrado en el Grupo de Ingeniería del Lenguaje Natural y Reconocimiento de Formas (ELiRF) de la Universidad Politécnica de Valencia, han desarrollado un nuevo método para la detección automática de textos plagiados y, en concreto, de plagio traducido. El trabajo, publicado recientemente en Languages Resources and Evaluation Journal, se enmarca dentro del proyecto Text-Enterprise 2.0, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.