Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46678
A punto de cumplirse 25 años de la publicación de la Ley General de Sanidad, la Academia Europea de Ciencias y Artes publica el Libro Blanco sobre el Sistema Sanitario Español. Su coordinador, Francisco J. Rubia Vila (Málaga, 1938), catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (Madrid), detalla a SINC las recomendaciones de esta ‘radiografía’ de la sanidad del país.
El río Fraser en Canadá es conocido por las grandes remontadas de sus salmones rojos.
Un estudio realizado por paleontólogos de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) demuestra que el oso de las cavernas (Ursus spelaeus) era una especie carroñera, que comía restos de sus congéneres. Esto implicaría que la dieta de la especie no era totalmente herbívora, como se creía, sino omnívora, según los resultados del trabajo desarrollado por el grupo de investigación Aragosaurus y que acaban de publicarse en la revista científica Lethaia.
La primera imagen corresponde a un anillo simple inclinado; las dos siguientes lo muestran en dos momentos distintos con ondulaciones cada vez más pronunciadas. Foto: Science_AAAS.
Poblaciones de bacterias y sus virus experimentan, en condiciones naturales, una evolución recíproca. Así lo revela una investigación hispano-británica que deja abierta una puerta para la creación de “antibióticos evolucionados” para usos terapéuticos.
Debido a los efectos del cambio climático, algunas poblaciones de salmón rojo del río Fraser (al suroeste de Canadá) podrían desaparecer por el aumento de la temperatura del agua al que no están acostumbrados. Sin embargo, otras, como los denominados “superpeces”, podrían verse menos afectadas. Así lo revelan, esta semana en la revista Science, investigadores de la Universidad de Columbia Británica (Canadá).
Erizos de lima (Diadema antillarum) en fondo rocoso con esponjas.
Unos 74.000 km2 podrían ser protegidos en la superficie marina canaria, según el informe Propuesta de áreas marinas de importancia ecológica. Islas Canarias, elaborado por la organización Oceana junto a la Fundación Biodiversidad. La extensión, sumada a la red de áreas marinas existente en el archipiélago, supondría proteger un área 100 veces mayor que el 0,15% actual, y permitiría cumplir lo establecido por la legislación internacional.