Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
La edición electrónica en España se incrementó un 64,7% en 2010 respecto al año anterior, y supone el 15,4% de la edición global.
Para testar el método se ha tomado como ejemplo una conserva de mejillón de Galicia y se ha analizado la contaminación paralela de cada una de las fases de su “ciclo de vida”.
La sostenibilidad de los productos que consumimos es un reto fundamental para la sociedad y cobra cada vez más importancia para compradores y empresas. Un investigador de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha ideado un sistema de ecoetiquetado que ofrece información medioambiental indicando la huella de carbono que generan estos bienes y servicios durante su “ciclo de vida”.
Representación artística del planeta Eris.
Los activistas se han subido a la torre de refrigeración.
La venta de e-books ha superado todas las expectativas de crecimiento que vaticinaban editores y expertos para 2010. En España, según los últimos datos que publica hoy el Ministerio de Cultura (MCU), la edición electrónica supone el 99,4% de la edición en otros soportes diferentes al papel. Expertos en libro electrónico de la Universidad de Salamanca nos ayudan a entender los motivos de esta revolución sin precedentes desde los tiempos de Gutemberg.
Los resultados previos de un proyecto de excelencia desarrollado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) apuntan ahora a un posible repunte en el número de planetas enanos en el Cinturón de Kuiper. El incremento se podría deber a la propia definición de planeta enano según la Unión Astronómica Internacional: cuerpos con diámetro suficientemente grande que les permite mantener un equilibro hidrostático.