Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46188
Según un artículo publicado en Science, la digitalización de más de cinco millones de libros por parte de Google puede convertirse en una poderosa herramienta para analizar cuantitativamente tendencias culturales, uso de léxico, cambios gramaticales, censura, o la fama relativa de diferentes personajes.
El artículo “The SIESTA Method for ab-initio Order-N Materials Simulation” de 2002 , firmado mayoritariamente por investigadores españoles - entre ellos el profesor de la Universidad de Cantabria Javier Junquera-, ocupa el decimoquinto puesto en el ránking de artículos más citados en la última década en todas las ramas de la Física. Así lo recoge el índice “Essential Science Indicators” que elabora la compañía estadounidense Thomson Reuters.
Son muchas las personas que consiguen superar un cáncer. Bastantes menos las que lo tratan como una enfermedad más. Estigmatizar esta afección oncológica, que en España afecta a 1.500.000 de personas, se ha convertido en un problema que sólo consigue que pacientes y familiares vivan aislados y discriminados por la sociedad.
En una carta dirigida al periódico El Mundo y a la editorial RBA, el colectivo de entomólogos muestra su disconformidad con la colección dominical “Bichos”. Según la Asociación española de Entomología (AeE), esta edición representa una enorme contradicción. Los esfuerzos a favor del medio ambiente y de respecto hacia los seres vivos promovidos desde todas las organizaciones se desentienden con este tipo de iniciativas.
Artículos divulgativos y rigurosos escritos por investigadores, una exposición amena y didáctica, ciclos de conferencias, una animación audiovisual, libros de divulgación, cursos y congresos son algunas de las propuestas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para celebrar el Año Internacional de la Química (AIQ2011). El evento arranca el próximo 8 de febrero, con su inauguración oficial en la sede central del CSIC en Madrid, y que se podrá seguir por internet.
Un paciente recibe tratamiento contra el melanoma.
Alfredo Ursúa, ingeniero industrial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha investigado en su tesis doctoral modos más eficientes de producir hidrógeno a partir de fuentes renovables. En concreto, ha desarrollado un equipo electrónico que consigue hasta un 11% más de eficiencia energética en el proceso de obtención de hidrógeno mediante la tecnología de electrolisis alcalina, “que es la más desarrollada y empleada a nivel industrial y, por lo tanto, la mejor posicionada para su integración con energías renovables”.
Un equipo científico del departamento de Genética de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto un nuevo factor en las planarias (turbelarios o pequeños gusanos planos): la proteína noggin-like, que tiene un papel clave en la vía que controla el patrón de simetría corporal dorsiventral en la filogenia animal. El hallazgo se ha publicado en la revista Current Biology.
Los responsables de empresas e instituciones se ven obligados a tomar decisiones continuamente. Decisiones que atañen a todos los ámbitos del sistema, desde los recursos humanos y materiales, a los productos almacenados, la atención al cliente, las relaciones con los medios de comunicación, el transporte, las inversiones o las alianzas con otras entidades. Para ayudarles en este proceso y elegir la opción más acertada, en las grandes firmas confían cada vez más en las técnicas desarrolladas por una disciplina emergente llamada investigación operativa. El director del único instituto universitario español dedicado a ello, el catedrático de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Jesús T. Pastor, nos revela las claves para entender el potencial de este campo de estudio reciente y multidisciplinar.