Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Los milanos negros (Milanus migrans) decoran su nido con plásticos, sobre todo de color blanco.
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC ha desarrollado un programa gratuito para visualizar mejor una base de datos proteómica, en la que se almacena a gran escala la información sobre proteínas. Se trata del programa PRIDEViewer, para el repositorio PRIDE (PRoteomics IDEntifications database).
El objetivo final del proyecto CURELUNG es descubrir alteraciones genéticas en el cáncer de pulmón e investigar fármacos que actúen específicamente sobre les células tumorales. Así, cada paciente podría recibir un tratamiento específico y eficiente.
María José Fuster presenta en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) una tesis que revela terapias que dotan a los afectados de defensas jurídidcas, sociales y afectivas ante el dolor psíquico y el estigma que sufren.
Un grupo de investigadores andaluces, coordinados por la profesora Reyes González-Tejero de la Universidad de Granada (UGR), trabaja en la elaboración de un mapa etnobotánico de Andalucía, es decir, "un mapa que recoge los usos medicinales, y el manejo o valor cultural y lingüístico de las plantas".
Hay una necesidad de fortalecer la cultura de la comunicación científica en Europa y de fomentar la publicación de información sobre ciencia en los medios
¿En cuántas ocasiones habéis sentido el típico consejo de ‘no vale la pena arreglarlo’ o aquel de ‘es más caro arreglarlo que comprarse otro’? Probablemente en estos casos el consejero no ha sido siempre un dependiente entusiasmado intentando encasquetarte una de sus suculentas ofertas. El espíritu del consumidor de la sociedad actual (en nuestra parte de mundo rico, está claro) se sustenta en el ‘Comprar, tirar, comprar’, título del documental proyectado en la pasada sesión del ‘Cajón de la Ciencia’.