Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Periodistas de varios países europeos acaban de finalizar una semana de encuentros con científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona y la Estación Biológica de Doñana. Se trata del proyecto RELATE (REsearch LAbs for TEaching Journalists), una iniciativa apoyada por la Unión Europea con el objetivo de fortalecer la relación entre periodistas y científicos.
El estudio, realizado por investigadores del Laboratorio de Cronobiología ha estudiado el registro ambulatorio de los ritmos circadianos humanos, un tema de gran trascendencia en la clínica, ya que permite estudiar entre otras cosas, el ritmo de sueño-vigilia sin utilizar polisomnografía.
El Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LO·UM) y el Servicio de Oftalmología del Hospital Virgen de la Arrixaca han creado un nuevo procedimiento basado en medidas ópticas permite diagnosticar un caso particular de diplopia monocular. Diferentes técnicas ópticas y la simulación computarizada del estado visual del paciente han permitido identificar la causa de la referida "visión doble", y descartar la incidencia de patologías neurológicas.
Investigadores de la organización Conservación Internacional (CI) demuestran en un nuevo estudio presentado en la Cumbre del Clima en Cancún (México) que los índices de extinción de las 2.500 especies más singulares de anfibios, aves y mamíferos, que habitan los bosques, podrían reducirse entre un 46 y un 80% en cinco años por la reducción, bien financiada, de emisiones por la deforestación y la degradación forestal.
Alejandro Ureña es Catedrático de ciencia de materiales e ingeniería metalúrgica en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en Madrid. Experto en procesos de unión de materiales avanzados para aplicaciones en el transporte y coordinador del programa ESTRUMAT, explica los desafíos para fabricar materiales nanorreforzados y que hagan más ecológicos los sistemas de transporte.
Años de vida ajustados por discapacidad de las personas con VIH/sida usuarias de drogas vía parenteral’, es el título de una investigación que se ha realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo dependiente de la Consejería de Salud, con el objetivo de determinar la asociación entre ser usuario de drogas vía parenteral o inyectables y el nivel de salud de personas con VIH/sida.
Cada 30 de noviembre blogueros y divulgadores de la Física se reúnen en la Red para compartir sus artículos científicos sobre esta disciplina. Se trata del ‘Carnaval de la Física’, una iniciativa que ahora cumple un año y que, en esta ocasión, celebra su aniversario con la Química.
Los Reyes, en presencia de otras autoridades, han entregado esta mañana en el Palacio Real las placas acreditativas a los galardonados con los Premios Nacionales de Investigación 2010: Carlos Martínez, María A. Blasco, Enrique Castillo, Salvador Barberà e Ignacio Bosque. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha aprovechado la ocasión para pedir a la comunidad científica que se implique en la recuperación del crecimiento económico y el empleo.
Los premiados durante el acto celebrado en el Palacio Real.