Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Suelos “terra rossa” con mayor erosión respecto de las rocas carbonatadas subyacentes (eolianitas)en la localidad de S'Estalella en el sur de Mallorca. Foto:
Las inversiones en I+D crecen en los países emergentes, en especial China. Así lo demuestra el III Informe sobre la Ciencia 2010 de la UNESCO que se ha presentado hoy en la sede de la organización con motivo del Día Mundial de la Ciencia. Según el estudio, el desarrollo de internet y su poder para difundir conocimientos es fundamental para este cambio.
Investigadores españoles y estadounidenses han realizado un análisis mineralógico y químico para conocer el origen de los suelos “terra rossa” del área mediterránea. Los resultados demuestran que el polvo mineral de las regiones africanas del Sahara y el Sahel, que emiten entre 600 y 700 toneladas de polvo al año, originaron los suelos rojizos del Mediterráneo como Mallorca o Cerdeña hace entre 12.000 y 25.000 años.
Varias instituciones, entre las que se encuentra la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), han entrevistado a médicos, enfermeras y farmacéuticos para saber su nivel de conocimiento de la diabetes con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra el próximo 14 de noviembre.
Las proyecciones de energía (World Energy Outlook) que la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) presentó ayer en Londres establecen que el 36% del crecimiento del uso de energía global tendrá como epicentro China, que según los datos preliminares se convertirá en 2035 en el mayor consumidor de energía del mundo, con un 22% de la demanda mundial a su cargo.
El estudiantado y profesorado universitario tiene una actitud positiva frente a la innovación educativa según se desprende de un estudio desarrollado por el grupo de Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica de la Universitat Jaume I de Castellón, en colaboración con profesorado de las dos Facultades y la Escuela Técnica Superior de la UJI pertenecientes al Seminario Permanente de Innovación y Enseñanza Universitaria (SPIEU). Y si el punto de partida es bueno, el estudio revela que la valoración se consolida o mejora aún más con la experiencia.
La química María Felisa Laresgoiti ha comprobado las posibilidades de la pirólisis (descomposición de un compuesto por acción del calor y sin oxígeno) para recuperar parte del gasto energético y material de la fabricación de neumáticos, así como para solucionar el problema de su eliminación. Con esté método se pueden descomponer los neumáticos y reutilizar sus componentes. Los resultados los acaba de presentar en una tésis en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
El avance de los sistemas de depuración de compuestos de nitrógeno en las aguas residuales que pueden causar importantes problemas ambientales es la línea de trabajo de Isaac Fernández Rodríguez, que acaba de obtener el título de Doctor Ingeniero Europeo por su tesis de doctorado. La investigación, dirigida por Méndez Pampín y José Luís Campos Gómez, se ha realizado en el Grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela.
Muchos comportamientos humanos están condicionados por mecanismos de recompensa y castigo, aunque cada persona actúa de forma diferente ante estos estímulos. De hecho, existen personas que tienen más tendencia a buscar recompensas o placeres y en cambio otras muestran tendencias más fuertes a evitar pérdidas o acontecimientos negativos en la vida.