Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras presentarán el próximo 16 de octubre el “albinochip”, un proyecto que desarrolla un sistema de diagnóstico genético universal del albinismo. Esta nueva tecnología servirá para determinar la presencia de alguna de las más de 500 mutaciones ya conocidas en alguno de los 14 genes asociados a esta enfermedad.
El consumo excesivo de carne de conejo, perdiz, jabalí o ciervo puede suponer un riesgo para la salud dado su alto contenido en metales pesados, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, que han analizado además medio centenar de tipos de quesos españoles y un buen número de setas silvestres.
¿Hay vida fuera de la Tierra? Para responder a esta pregunta los científicos se han fijado desde hace tiempo en Marte. Pero identificar los posibles indicios de vida requiere un trabajo previo para comprender las características de las formas de vida que sobrevivirían en las condiciones del planeta rojo. La Universidad de Burgos, que estudia los microorganismos terrestres extremófilos (que sobreviven en condiciones extremas), ha sido pionera en aplicar una técnica conocida como espectroscopía Raman a la Astrobiología.
La organización ecologista WWF ha presentado hoy el Informe Planeta Vivo 2010, una evaluación bianual que analiza la situación de la biodiversidad global y mide la demanda de la población de los recursos naturales de la Tierra. Las conclusiones de la VIII edición del estudio demuestran que la salud de los ecosistemas ha disminuido un 30% y que la huella ecológica se ha duplicado. WWF propone un cambio de modelo energético y de dieta.
Caminar un mínimo de 10 km a la semana protege la masa cerebral y al mismo tiempo ayuda a conservar la memoria en edades avanzadas, según el estudio publicado hoy en la edición online de la revista Neurology.
Los responsables de la salud de los 33 mineros chilenos vigilan que el aumento de la presión cardíaca y la imposibilidad de sueño producto de la ansiedad no se transformen en obstáculos para sacar a los trabajadores de la mina San José en la Región de Atacama de Chile, donde permanecen atrapados a 700 metros bajo tierra desde el pasado 5 de agosto. El aspecto técnico del rescate más grande de la historia funciona, pero la parte psicológica es crucial para el éxito de la operación.
Las personas jugadoras se inician con facilidad en la dinámica del juego en los bares, con las máquinas tragaperras.
La nave Soyuz se eleva sobre una columna de llamas en su lanzamiento desde Baikonur.
Investigadores suecos, con el apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA), han creado una cámara que toma radiografías de la boca con mayor detalle y contraste que las convencionales. La unidad de rayos X emplea las técnicas de miniaturización de los satélites, por lo que es mucho más pequeña que la de los modelos actuales y la cámara, en su conjunto, resulta más cómoda para el paciente.