BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46552

Ciencias de la Vida
Fotografía
Hallados en Atapuerca los restos de un anciano de medio millón de años
11 octubre 2010 0:00
PNAS

Los restos del individuo, que sufraía unaminusvalía locomotriz, fueron encontrados en cinco intensas campañas de excavación en la Sima de los Huesos, una pequeña cavidad situada a más de 30 metros de profundidad en la Sierra de Atapuerca (Burgos). En la imagen, una reconstrucción de la pelvis encontrada.

El estudio se publica hoy en la revista 'PNAS'
Hallados en Atapuerca los restos de un anciano de medio millón de años
11 octubre 2010 21:00
SINC

Un grupo de paleontólogos ha recuperado y estudiado los restos fósiles de un hombre senil de más de medio millón de años que sufría cierto grado de minusvalía locomotriz. Este hallazgo, que engrosa la lista de tesoros científicos del yacimiento de Atapuerca (Burgos), podría ser un indicio del cuidado social en un pasado remoto a las personas mayores del grupo.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los perros ansiosos también son pesimistas
8 octubre 2010 0:00
Adeline Marcos

Ante la separación de los dueños, algunos perros se angustian y lo demuestran de diferente manera.

El estudio se publica hoy en la revista ‘Current Biology’
Los perros ansiosos también son pesimistas
11 octubre 2010 18:00
SINC

Ladran, destruyen cosas y hasta pueden hacer sus necesidades. Así se comportan los perros que se angustian cuando se les deja solos en casa. Un nuevo estudio demuestra que la ansiedad por la separación de sus dueños ocurre de manera frecuente en canes que tienen un comportamiento “pesimista”. Los resultados permitirán predecir qué perros pueden desarrollar esta conducta para tratarlos y asegurar su bienestar.

En el experimento del LHC participan 80 científicos de cuatro centros españoles
Una investigadora del IFAE, elegida presidenta de la colaboración ATLAS
11 octubre 2010 17:28
CPAN

La investigadora del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) Martine Bosman fue elegida el pasado viernes presidenta del Consejo de la colaboración internacional de más de 3.000 científicos que trabajan en el experimento ATLAS, uno de los dos grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el detector de partículas más potente del mundo situado en Ginebra. Bosman ocupará el cargo de presidenta del Consejo de ATLAS, organismo que tomará las decisiones más importantes sobre el funcionamiento del experimento, durante 2012 y 2013, cuando el LHC alcanzará su máxima energía y todo su potencial de descubrimiento.

Los países buscan el progreso ante la Cumbre del Clima de Cancún
11 octubre 2010 16:57
SINC

Más de 2.500 delegados de gobiernos, representantes del sector empresarial, industria, organizaciones de protección del medio ambiente e instituciones de investigación de 176 países han participado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Tianjin en China (del 4 al 9 de octubre) para definir las metas y objetivos de la Cumbre del Clima de Cancún (México) que se celebrará del 29 de noviembre al 10 de diciembre.

Historia
Prado Casa de Castilla
Fotografía
Estudian la Casa Real como forma de articulación de las elites de poder
11 octubre 2010 16:00
URJC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y del Instituto Universitario la Corte en Europa de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han analizado la historia y evolución de la Casa Real de Castilla desde tiempos de Alfonso VI hasta la llegada al poder de la dinastía Borbón. La investigación continúa algunas líneas novedosas que analizan la Edad Moderna, y destaca cómo la Corona de Castilla optó por la Corte y la Casa Real como la forma de articulación de las elites de poder de su territorio.

El artículo fue publicado en la revista especializada en temas planetarios Icarus
La energía interna es la clave del Planeta Rojo
11 octubre 2010 15:30
UAM

Una investigación liderada por Javier Ruiz Pérez, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), rebate una teoría sobre Marte y establece que la cantidad de calor que éste libera actualmente al espacio es la clave para comprender su evolución y actividad.