Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han diseñado una plataforma virtual para poner en valor el patrimonio artístico andaluz en internet.La plataforma pondrá en marcha una red social de patrimonio en la que sus usuarios podrán aportar y compartir información, diseñando sus propias rutas turísticas.
Toma de muestra de tejido en laboratorio para análisis genéticos. Imagen cedida por Adolfo Marco, investigador de un proyecto financiado por la Fundación BBVA para estudiar cómo afectan los cambios ambientales a las tortugas marinas.
Las mutaciones sesgadas pueden favorecer la estabilidad de las proteínas en pequeñas poblaciones bacterianas. Científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) y de la Universidad de Darmstadt han creado un modelo teórico que puede explicar la peculiar distribución del contenido de los nucleótidos A,T,G y C en los genomas bacterianos.
Arqueólogos con la escultura íbera encontrada en Fabara.
Alcaudón real (Lanius excubitor), una de las especies de aves estudiada.
Espardeña de la costa mediterránea.
El Museo de Zaragoza ha presentado esta semana una escultura zoomorfa datada por los arqueólogos hacia el siglo V a. C. - en el periodo Íbero- , a la espera de estudios posteriores. La escultura se ha encontrado en el término municipal de Fabara, junto a un poblado Íbero a orillas del río Matarraña.
Las imágenes cerebrales pueden predecir la madurez mental y analizar el desarrollo anormal del cerebro.
Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del CSIC han publicado recientemente en la revista Fisheries Research un trabajo que describe la distribución de la espardeña (Stichopus regalis) en las islas Baleares, una especie de la que se tiene un conocimiento muy escaso a pesar de su importancia ecológica y económica.