Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Investigadores de la Universidad de Sevilla han terminado, a través del proyecto de excelencia Reproducciones anatómicas óseas para la investigación científica y artística del cuerpo humano, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, moldes flexibles de silicona líquida de cada uno de los huesos del cuerpo humano. De este modo, estudiantes y docentes de las facultades de Bellas Artes y Medicina, entre otras, contarán con réplicas en poliéster para sus estudios de anatomía. “Se trata de un material que destaca por su fidelidad y detalle en el registro”, asegura Antonio Bautista, investigador principal.
Cinco minutos en un escáner pueden revelar el punto en el que se encuentra el cerebro del niño en su camino de la infancia a la madurez. Así lo indica un estudio, realizado por científicos de la Universidad de Washington (EE UU) y publicado en la revista Science, que también arroja luz sobre el riesgo a sufrir una serie de trastornos psicológicos y de desarrollo.
El parasitismo es una de las relaciones biológicas más frecuentes en la naturaleza. En ella, un organismo se aprovecha de otro (el llamado huésped) para cubrir sus necesidades básicas, como pueden ser las nutricionales o las reproductivas. Esta línea de investigación ocupa al Área de Ciencias Ambientales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), que estudia desde hace cuatro años la incidencia de los parásitos causantes de la malaria aviar en siete especies de diversos ecosistemas, desde la alta montaña a la llanura, como carricero común, el mirlo acuático o el pechiazul.
En contraposición a algunos trabajos previos, esta investigación ha documentado que el riesgo de deterioro de facultades intelectivas y la demencia no disminuye entre los consumidores de cantidades moderadas de alcohol, vino principalmente.
Los científicos han hallado el mecanismo gracias al cual las zonas activas del cerebro obtengan selectivamente de la sangre una proteína que controla el crecimiento, la supervivencia y la excitabilidad de las neuronas.
Más de 15.000 investigadores se han beneficiado de becas individuales Marie Curie desde su creación en 1990.