Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46396
Hoy zarpa del puerto de Vigo el buque oceanográfico “Sarmiento de Gamboa”, con 40 científicos y científicas que recorrerán el Mar de Alborán, el Estrecho de Gibraltar y el Golfo de Cádiz para estudiar la influencia de la circulación de las masas de agua mediterráneas sobre los fondos marinos de la Península Ibérica. En esta campaña de investigación liderada por la Universidad de Vigo (UVI) participan el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Grupo “GEOMARCO” del ICM del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Representación gráfica de un paseo cuántico de dos fotones
Imagen de la ostra gigante (Neopycnodonte zibrowii) descubierta.
Un equipo interdisciplinar de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) y del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, formado por ingenieros y médicos especialistas en Neumología, comenzarán a probar a partir de octubre una plataforma telemédica diseñada para poder detectar desde casa el inicio de las exacerbaciones (agravamientos) de la EPOC, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Las pruebas se realizarán a unos 20 pacientes voluntarios durante un año.
Un grupo de investigación internacional liderado por científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha creado un chip de silicio con circuitos por los que dos fotones realizan un “paseo cuántico”. Este nuevo enfoque en computación cuántica pronto podría utilizarse para realizar cálculos complejos que no pueden hacer los ordenadores actuales.
Un equipo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha publicado este mes un trabajo donde se estudian las variaciones del gen FOXI1 en poblaciones humanas. El trabajo apunta hacia una adaptación reciente, posiblemente al clima, que podría explicar por qué ciertas variantes de dicho gen han sido seleccionadas positivamente entre las poblaciones africanas pero no en otros grupos del resto del mundo que han estudiado. Según los autores, este hecho confirió en algún momento ventajas evolutivas a sus portadores.
Un equipo interdisciplinar formado por investigadores marinos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga (UMA) ha descrito por primera vez varios ejemplares vivos de la ostra gigante Neopycnodonte zibrowii en un volcán de fango en el golfo de Cádiz. Estos volcanes son un refugio para especies en peligro de extinción como esta ostra gigante, que sobrevive en muy escasos lugares del océano. El descubrimiento abre nuevas expectativas para la biodiversidad marina.
WWF España ha inaugurado hoy, con la presencia de la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, la exposición Paraísos Marinos. Conócelos para protegerlos que presenta la situación de los mares y costas españolas, su biodiversidad y amenazas. La ONG muestra, a través de la exposición, la necesidad de crear una red de Áreas Marinas Protegidas para 2020.