Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Este proyecto, de carácter pionero, permitirá detectar la presencia de partículas microscópicas e invisibles de derivados de petróleo en las aguas que rodean a la plataforma accidentada.
Según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Panorama de la Educación 2010 referente al curso académico 2007/08, más del 80% del alumnado de 15 a 19 años sigue estudios postobligatorios en España. La Formación Profesional de Grado Medio sigue siendo el punto débil del sistema educativo español, pese a una mejora de 4 décimas en el último año.
Biodiversidad, cambio climático, agua dulce, océanos y mares, uso de la tierra y gobernanza ambiental son las seis prioridades ambientales que han identificado un grupo de expertos para avanzar en la protección de la riqueza natural de América Latina y El Caribe. Cerca de 50 personas, entre representantes de gobierno e instituciones científicas se han reunido en Panamá para realizar una consulta regional y debatir el estado del medio ambiente en América Latina y El Caribe. Con las recomendaciones y las metas acordadas en el encuentro se publicará un informe final.
La organización Oceana ha colocado centenares de sensores alrededor de la plataforma Deepwater Horizon de BP en el Golfo de México para detectar a escala microscópica la presencia de hidrocarburos y medir su concentración. Los datos que se recojan serán analizados por un laboratorio independiente y los resultados se harán públicos dentro de un mes.
En la imagen, células tumorales de un pulmón.
Página manuscrita con los registros que Francisco Salvá tomó en noviembre de 1798.
Las auroras boreales y australes son fenómenos luminosos propios de los polos de la Tierra, pero entre 1780 y 1825 se observaron 19 en Barcelona. Así se recoge en la documentación que elaboró el doctor Francisco Salvá y Campillo en aquella época, y que ahora un grupo de investigadores extremeños y catalanes ha sacado a la luz. En latitudes tan bajas como la Península Ibérica se podrían volver a ver auroras si se produce una gran tormenta solar.
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) prueban una tecnología de teledetección infrarroja para evaluar las emisiones contaminantes asociadas al tráfico rodado que permite analizar todos los gases de interés medioambiental con un único instrumento y una sola medida.