Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Arqueólogos de la Universidad de Bonn (Alemania) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) han descubierto dos enormes estanques, de alrededor de 100 m2, en la antigua ciudad maya de Uxul. Estos depósitos de agua denominados “aguadas” eran parecidos a las torres de agua que hoy en día sirven para almacenar el agua potable.
Primer despegue del transbordador espacial Discovery
Un equipo de investigadores mexicanos ha estudiado la pitaya (Stenocereus pruinosus), un cactus cultivado por sus frutos comestibles y que mantiene vivos sus antepasados silvestres, para entender el origen de la agricultura y la domesticación de plantas en Mesoamérica, la región que es referencia mundial para el estudio estos procesos.
Por primera vez una mujer española ha impartido una conferencia en un Congreso Internacional de Matemáticos (ICM). Ocurrió la semana pasada en la ciudad india de Hyderabad, donde se acaba de celebrar la última gran cumbre mundial de las matemáticas. La protagonista ha sido Isabel Fernández (Linares, 1979), profesora de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. SINC ha charlado con la joven investigadora.
Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han logrado trasladar con éxito a 60 juveniles de atún rojo nacidos en cautividad hace 50 días hasta unas jaulas de engorde instaladas mar adentro donde, pese una elevada tasa de mortalidad, los supervivientes están en buenas condiciones y se alimentan con normalidad.
La secuenciación llevada a cabo por los científicos británicos permite tener acceso al 95% de los genes del trigo. Foto: Thokrates.
Los resultados del estudio indican una tendencia creciente en la frecuencia de días cálidos y una disminución en la frecuencia de las noches frías. Foto: Freijeiro.
Una pala mecánica remueve el primero de los cerca de 230.000 metros cúbicos de la fosa del futuro reactor.
La manzana, cultivada desde finales del s XIX en EE UU, fue domesticada hace 4.000 años, a partir del Malus sieversii, un árbol de Asia Central.
Debido al impacto que los extremos climáticos ocasionan en la agricultura y la salud en España, investigadores de la Universidad de Salamanca (USAL) han analizado las dos variables más representativas de estos extremos térmicos de 1950 a 2006: los días cálidos y las noches frías. Los resultados para la Península Ibérica indican un aumento de los días cálidos superior al del resto del planeta, y una disminución de las noches frías.