Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46196
Los astrónomos han obtenido la primera imagen de un disco de polvo que gira alrededor de una estrella masiva recién nacida. El hallazgo supone una evidencia directa de que las estrellas masivas se forman de la misma manera que sus hermanas más pequeñas. Este descubrimiento, posible gracias a varios telescopios del European sothern Observatory (ESO), se presenta esta semana en la revista Nature.
Un equipo formado por investigadores de los grupos Fisiología de la Reproducción y Biomarcadores Tumorales, ambos de la Universidad de Córdoba, están evaluando el papel de la progesterona (sustancia que facilita el embarazo de la hembra) en dos procesos celulares básicos: la diferenciación y la proliferación de las células. El objetivo de estos trabajos es conocer cómo se comporta esta hormona tanto en la fertilidad de las hembras como en el desarrollo de tumores, concretamente en casos de cáncer de mama.
El litoral guipuzcoano podría verse afectado en 111 hectáreas por un ascenso del nivel medio del mar de hasta 49 cm previsto para finales del presente siglo, según los resultados de una investigación realizada por el centro tecnológico AZTI-Tecnalia en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB). Por otro lado, el nivel medio del mar en el litoral cántabro ha ascendido en 2,1 milímetros por año entre 1943 y 2004, lo que supone 12,8 cm en 61 años.
Vivimos tiempos de dificultades e incertidumbres sobre el futuro en los que el modelo que ha caracterizado nuestra economía durante las últimas décadas muestra signos de agotamiento. Este modelo, basado en el empuje tecnológico como motor de la innovación, en la innovación como estímulo del consumo y en el consumo como fundamento de un crecimiento económico suficiente para generar trabajo y salarios que hagan posible que los ciudadanos adquieran bienes y servicios para mantener o mejorar su calidad de vida, está en crisis.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha comunicado hoy el fallo de los Premios Nacionales de Investigación 2010. En esta edición se han concedido los premios en el área de Biología a María A. Blasco; en Ingenierías a Enrique Castillo Ron; en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales a Salvador Barberá Sandez, en Humanidades a Ignacio Bosque Muñoz y en Medicina a Carlos Martínez Alonso.
Aparato de Golgi y orientaciones de la división celular de células mesenquimales de yemas de extremidades.
Expertos de la Universidad de Cádiz y del Hospital Puerta del Mar han creado un procedimiento para el diagnóstico de un tipo de trastorno en la coagulación mediante la determinación de un nuevo compuesto que es deficiente en las plaquetas de los individuos enfermos. La tecnología es útil para la Enfermedad de los Reservorios Delta y se basa en detectar los niveles de un nuevo compuesto encontrado en las plaquetas.
¿Cómo se gestiona un espacio protegido? ¿Qué tipo de visitante acoge? ¿Sufre el impacto de las visitas y usos recreativos? ¿Cuánto es capaz de soportar un entorno sin que el deterioro sea irreversible? ¿Cómo le influye a la sociedad rural cercana? María Luisa Gómez y su equipo de la Universidad de Málaga han creado un método integral, basado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para cuantificar la capacidad de uso público de este tipo de espacios naturales bajo protección.
Un equipo del laboratorio de Análisis de Sistemas de Desarrollo del Centro de Regulación Genómica aporta nuevos datos sobre el desarrollo de las extremidades inferiores durante el desarrollo embrionario. El trabajo, publicado en la revista PLOS Biology, presenta la primera réplica en 3 dimensiones del crecimiento de una extremidad que permite simular su desarrollo de forma realista. Gracias a este modelo por ordenador, los investigadores han cuestionado las teorías que hasta el momento explicaban el desarrollo de extremidades y han observado nuevos factores a tener en cuenta.