Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Se le van cerrando las puertas al virus del sida. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método de ataque contra el virus del sida. El método consiste en crear un sistema de prevención, es decir, una ‘coraza’ en las células que van a ser infectadas, que impida de facto que el virus pueda acceder a ellas y comience a actuar sobre el sistema inmunológico.
Investigadores del Grupo de Robótica Visión y Control de la Universidad de Sevilla junto con el de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga desarrollan un sistema de para monitorizar el tráfico que combina cámaras y redes de sensores distribuidos para superar las dificultades de los actuales dispositivos de control. Se trata de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 103.800 euros.
Los huesos tienen capacidad de regenerarse por sí solos cuando sufren algún daño parcial. Sin embargo, la realidad es bien distinta cuando se trata de una lesión traumática o tumoral y la pérdida del tejido es sustancial. Hoy en día, estos casos se tratan con diferentes tipos de injertos, pero presentan varias desventajas: rechazo, contaminación o limitación de donaciones.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Hamburgo (Alemania) y del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) ha logrado que nanocristales de sulfuro de plomo se autoensamblen en láminas ultrafinas actuando sobre los solventes. El estudio, que es portada esta semana en la revista Science, podría tener aplicación en el desarrollo de paneles solares y baterías renovables.
Un equipo de científicos del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado un método ultrasensible para la determinación de plutonio en la orina del ser humano mediante el sistema de Espectrometría de Masas con Acelerador (AMS). El estudio se centra en el isótopo Pu-239 del plutonio, de uso frecuente tanto en el ámbito civil como militar.
Vista aérea de la ciudad de Dichato, una de las poblaciones más afectadas por el tsunami que entró más de un kilómetro tierra adentro.
Las personas con un desorden en los circuitos cerebrales de la dopamina tienen problemas para dominar su comportamiento.
Científicos de la Universidad de California (UCLA) han descubierto que las células basales halladas en el tejido prostático benigno pueden producir cáncer de próstata humano. Este descubrimiento podría mejorar las herramientas de predicción y diagnóstico y el desarrollo de tratamientos nuevos y más eficaces destinados a combatir esta enfermedad.
Un equipo de investigadores estadounidenses y españoles ha demostrado que, en determinadas condiciones, el grafeno –un posible sustituto de los semiconductores de silicio- puede generar nanoburbujas en las que los electrones actúan como si estuvieran en potentes campos magnéticos. Este extraño comportamiento abre la vía al desarrollo de nuevas aplicaciones en nanotecnología y microelectrónica.