Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
Simulación en 3D de una explosión unos 0,5 segundos después de que rebote el núcleo.
Recomposición de los restos de la reina Blanca de Anjou.
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, del ICMAB-CSIC, junto a varias empresas y coordinados por Endesa, han construido el cable para transporte de electricidad más avanzado y potente del mundo. Se trata de un primer prototipo de 30 metros construido con material superconductor. El nuevo cable ha batido el récord mundial de intensidad de corriente, 3200 Amperios rms, puede transportar una potencia eléctrica 5 veces superior a la de un cable convencional de cobre de las mismas dimensiones, y reducirá hasta en un 70% las pérdidas de energía de la red eléctrica.
Según el informe Productividad. Una perspectiva internacional y sectorial presentado hoy por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA, la productividad del trabajo repunta más en España que en otros países. Sin embargo, este incremento productivo “no ha ido en la dirección correcta”, explican los expertos, "ya que han ganado actividades de baja productividad como la construcción y la hostelería".
La Comisión Europea (CE) presentó ayer un nuevo atlas del suelo del norte de Europa, que está considerado como "un importante sumidero de carbono". El nuevo documento ofrece una fuente de datos completa para prever el aumento de temperaturas y cómo el cambio climático afectará a las regiones árticas.
Los investigadores Jonathan Cox y Jonathan White introducen el modelo de tiburón en un tanque de agua.
Las corrientes de hielo han modelado los fondos marinos polares.
La grasa es una fuente de células madre mesenquimales, que poseen una gran capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón. Así lo indica una investigación española, dirigida por Francisco Fernández-Avilés, investigador del Hospital Gregorio Marañón, que va a ser presentada durante el ‘VII Simposio sobre Terapia de Células Madre e Innovación Cardiovascular’, que se celebrará en Madrid los días 6 y 7 de mayo.
En la carrera por reemplazar al silicio como el material por excelencia para construir dispositivos electrónicos, uno de los materiales que se postulan como más prometedores es el grafeno, debido a la alta velocidad natural (movilidad) de sus portadores de carga. Investigadores de los Departamentos de Física de la Materia Condensada y Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con científicos alemanes, están trabajando para que este reemplazo sea posible.