Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46516
Los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que reciben tratamiento quirúrgico (estimulación cerebral profunda) y farmacológico consiguen una mejor calidad de vida y una mejora más notoria de la movilidad y de la actividad cotidiana al cabo de un año que los pacientes que reciben únicamente tratamiento farmacológico.Así lo confirma un estudio internacional que será publicado en la edición de junio de la revistaThe Lancet Neurology.
María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y José María Gatell, del Hospital Clínic de Barcelona, han recibido los Premios de Investigación Biomédica de la Fundación Lilly. La entrega de los galardones ha sido presidida por la ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia, que ha destacado la labor de los investigadores "para situar a España a la vanguardia internacional".
Dos especímenes de Similicaudipteryx.
Dos equipos independientes de astrónomos han confirmado por primera vez la presencia de agua congelada en un asteroide, 24 Themis, según publican esta semana en sendos artículos de la revista Nature. El hielo aparece acompañado de compuestos orgánicos, por lo que el descubrimiento puede ayudar a entender mejor la presencia de estas sustancias precursoras de la vida en meteoritos primitivos, así como la formación de las primeras masas de agua en la Tierra.
Un equipo del Centro Nacional de Recursos Genómicos (EE UU) ha secuenciado por primera vez el genoma completo de tres parejas de gemelas cuyos miembros uno tiene esclerosis múltiple (EM) y el otro no. En su análisis, se destaca el papel relativo que desempeñan los genes con respecto al medio ambiente en esta enfermedad. Este trabajo describe la primera aplicación de los análisis multinivel de genoma completo diseñados para estudiar gemelos con enfermedades autoinmunes.
Dos esqueletos de ratón, uno normal (izda.) y otro en el que la activación del gen Hox6 ha generado costillas de más (dcha.).
La señalización de la testosterona y de los estrógenos generan los niveles masculinos típicos de conductas como el apareamiento, la lucha y el marcaje territorial.
Una nueva investigación revela que la acción directa de la testosterona, la hormona masculina por excelencia, no es necesaria para la masculinización del cerebro. Investigadores de la Universidad de California (EE UU) han demostrado que la señalización de la testosterona no controla la diferenciación masculina del cerebro ni la conducta, pero sí la frecuencia y el alcance de los comportamientos típicos masculinos.
La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, en sus siglas en inglés) ha hecho público hoy un informe que recoge las técnicas económicas del uso del suelo y los ecosistemas para describir y monitorizar las consecuencias de la pérdida de biodiversidad en los humedales mediterráneos. El trabajo expone nuevos indicadores y herramientas para la toma futura de decisiones sobre protección y restauración de humedales como el de Doñana.