Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46516
Un equipo internacional de astrofísicos acaba de presentar el atlas más completo de anillos nucleares, gigantescas regiones anulares donde nacen las estrellas que rodean algunos núcleos galácticos. El catálogo, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, incluye 113 anillos de 107 galaxias.
La investigadora Rebeca Martín Nieto, del Departamento de Comunicación I de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, ha analizado la manera en que las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) representan gráficamente a la población del llamado "tercer mundo", es decir, de los países empobrecidos. La conclusión es que sus imágenes no ayudan a conocer de cerca la forma de vivir, cultura o posibilidades de desarrollo, a pesar de que el uso de las tecnologías digitales se presente como "un instrumento inmejorable para facilitar la sensibilización y la educación para el desarrollo".
En los últimos 20 años, la contaminación acústica de Pamplona se ha reducido un 41% y la de Madrid, en un período de cinco años, un 17%. Estos son algunos de los resultados de los estudios sobre la evolución temporal de la contaminación acústica realizados en ambas ciudades por el Grupo de Acústica del Departamento de Física de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y publicados en el Journal of the Acoustical Society of America (JASA).
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid y la Universidad de East Anglia (Reino Unido) ha identificado la pieza final del puzzle de cómo se produce el fitato, un depósito natural de fosfato que se acumula en algunas partes de las plantas. El descubrimiento, que hoy publica PNAS, tiene importantes repercusiones en la industria agropecuaria, el medio ambiente y la salud del hombre, porque esta sustancia puede actuar como un elemento contaminante.
El Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana, en Villalba de los Alcores (Valladolid), ha sido escenario de la primera plantación mundial dentro de la campaña Plantemos para el planeta para introducir nuevas soluciones en materia de reforestación. En concreto se ha presentado un invento llamado 'waterbox', un recipiente que se coloca junto al árbol plantado y que es capaz de retener agua procedente de la lluvia y del rocío, para después aportarla a la planta de forma gradual en el tiempo. De esta forma, se pretende garantizar la supervivencia de la totalidad de las plantas que se utilicen en la repoblación y forestación de superficies.
El Cerro Armazones (Chile), donde se construirá el E-ELT.
El Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha seleccionado el Cerro Armazones, en Chile, para construir el futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, European Extremely Large Telescope), según ha confirmado hoy esta organización internacional. El Consejo ha basado su elección en la “mejor calidad astronómica y científica” del emplazamiento chileno frente a la candidatura de La Palma (Canarias), y a pesar de la “sustanciosa oferta” realizada por España.
Los ensayos clínicos son esenciales para el desarrollo de las investigaciones.