Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46530
El Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona ha realizado con éxito una operación de trasplante de cara. Se trata del primer trasplante de este tipo que se hace en Cataluña y el tercero en toda España, después de los realizados en el Hospital La Fe de Valencia y en el Virgen del Rocío de Sevilla. Según fuentes del centro catalán, el paciente evoluciona “satisfactoriamente”.
La capacidad humana para determinar dicha probabilidad se basa en la experiencia diaria del uso de nuestro lenguaje.
Un equipo de investigadores americanos y australianos ha realizado nuevos descubrimientos en investigación lingüística relativa a “la capacidad humana de predecir lo que otras personas van a decir”. Sus hallazgos podrían tener aplicaciones para pedagogos, logopedas, empresarios y otros profesionales interesados en el área de la comunicación y la comprensión lingüística.
Una aplicación que genera modelos digitales del cauce de los cursos fluviales y que permite por ello minimizar los efectos de las inundaciones, ha sido desarrollada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La aplicación ha optimizado algunas de las técnicas tradicionales de clasificación de imágenes de teledetección para aplicarlas en las imágenes capturadas, mediante una cámara fotogramétrica digital de gran formato, que genera una imagen pancromática (PAN) y una multiespectral de cuatro bandas espectrales.
La Fundación Ramón Areces ha adjudicado la XV Convocatoria del Concurso Nacional de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia a 41 proyectos que investigarán sobre enfermedades raras y emergentes, epigenética, nuevos materiales biocompatibles, biotecnología de la alimentación funcional, acuicultura y producción de hidrógeno por procedimientos biológicos. Uno de estos 41 proyectos de investigación es el “Papel de los mecanismos epigenéticos en los procesos de aprendizaje y memoria”, financiado con 92.242 euros, cuyo investigador principal es Ángel Carrión, de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide.
El Departamento de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe ha participado en el primer estudio realizado hasta el momento sobre la genómica del nucléolo, una subestructura que se encuentra dentro del núcleo de la célula, y cuya desestructuración está implicada en patologías como el cáncer o en ciertas enfermedades raras.
Los ecosistemas son imprescindibles para preservar la calidad de vida de los seres humanos, y la sociedad debe saberlo. Así se ha expresado Miren Onaindia, bióloga y responsable del grupo de investigación de Ecología Forestal y Recursos Naturales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El grupo lleva 20 años estudiando los bosques de Euskadi y en la actualidad se dedica a la evaluación del estado de los ecosistemas, para lo cual se han centrado en la biodiversidad.
Distribución de la Galenia en España.
Detalle de la planta invasora de origen sudafricano.