Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46540
“La educación artística mejora la disposición crítica ante los medios y sería muy enriquecedor una mayor hibridación de ambas disciplinas para hacer comprensibles los fenómenos mediáticos”. Ésta es una de las conclusiones de la tesis realizada en la Universidad Pública de Navarra por Idoia Marcellán Baraze, que ha recibido la calificación de Sobresaliente cum laude, y con la que ha investigado las relaciones entre la educación artística y la educación mediática.
Un pequeño vidrio con dos canales casi imperceptibles que forman una cruz, o, según como se mire, una espada. A primera vista, no resulta muy llamativo, pero se trata de un sensor gestado en la Universidad de Oviedo como se fabrican pocos en el mundo. De estos vidrios ha brotado una pequeña empresa que ha comenzado a diseñar, producir y utilizar estos dispositivos, capaces de efectuar por sí mismos todo el proceso de análisis químico.
El Observatorio Espacial Herschel de la ESA ha puesto de manifiesto las moléculas orgánicas que son la llave para la vida en la Nebulosa de Orión, una de las regiones más espectaculares de formación estelar en nuestra Vía Láctea. Este detallado espectro, obtenido con el Instrumento Heterodino para el Infrarrojo Lejano (Heterodyne Instrument for the Far Infrared, HIFI) es una primera ilustración del enorme potencial de Herschel-HIFI para desvelar los mecanismos de formación de moléculas orgánicas en el espacio.
Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EE UU) han ideado un algoritmo de software que podría permitir a dispositivos de cualquier laboratorio separar virtualmente una muestra completa de sangre en sus diferentes tipos celulares, así como detectar cambios en la actividad de sus genes importantes en medicina, específicos para cada tipo de célula. El estudio aparece hoy en la versión on line de Nature Methods.
Ingenieros químicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de EEUU han construido una matriz de sensores de nanotubos de carbono que, por primera vez, es capaz de detectar moléculas individuales de peróxido de hidrógeno procedentes de una sola célula viva. El estudio se publica hoy en la edición on line de Nature Nanotechnology.
Un grupo de 15 geofísicos franceses especialistas en terremotos y sus impactos han llegado a Chile con sus equipos de observación para apoyar a los especialistas chilenos en terreno en las zonas del seísmo.
Los agricultores de Castilla y León recordarán el año 2007 por los daños que causó la plaga de topillos. Según el patrón casi cíclico que han presentado las plagas de estos roedores en la región desde los años '80, se podría esperar una nueva plaga a partir de 2010-2011, una hipótesis que barajan investigadores como Juan José Luque en la Escuela de Ingenierías Agrarias del Campus de La Yutera de la Universidad de Valladolid, en Palencia. Este investigador, participa junto a otros expertos españoles del CSIC en el proyecto europeo Ecocycles, con grupos de trabajo de Noruega, Reino Unido y Francia.