Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
El 5 de marzo de 1975 se reúne por primera vez The Homebrew Computer Club
Las montañas del Yukón (Canadá).
Mapa de gravedad en 3D del cráter de Chicxulub (México).
Los mejillones se adhieren a la superficie de las rocas con los hilos bisos.
Un equipo de geólogos aporta nuevas pruebas sobre la extensión del hielo marino hasta el Ecuador hace 716,5 millones de años. Los hallazgos, que se publican esta semana en Science, proporcionan nuevos detalles sobre la Tierra convertida en ‘bola de nieve’, y nuevos datos que refuerzan la teoría de que el planeta estuvo cubierto de hielo en todas las latitudes. Pero salvo los animales, los principales grupos de eucariotas existían ya antes de la glaciación.
Un equipo internacional de 41 científicos, en el que participa la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), confirma que la extinción masiva producida hace 65,5 millones de años, que acabó con la era de los dinosaurios, fue provocada por el impacto de un asteroide de 12 kilómetros de diámetro en la Península de Yucatán (México). El estudio aporta nuevas evidencias geológicas que fortalecen esta hipótesis.
El 14 de marzo de 2010 se cumplen treinta años del accidente de avioneta en el que falleció Félix Rodríguez de la Fuente. Se encontraba en Alaska filmando una carrera de trineos tirados por perros. Ese mismo día había cumplido 52 años. Natural de Poza de la Sal (Burgos), desde niño escuchaba con fascinación los cuentos en los que el lobo aparecía siempre como enemigo del hombre. Todo cambió cuando con doce años su padre le regaló unos prismáticos y lo invitó a participar en una batida por el monte. Fue entonces cuando contempló por primera vez al temido carnívoro y cuando descubrió en él un animal de gran belleza, inteligente y noble. Su hija pequeña, Odile, preside desde 2004 la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, una institución creada para conservar y difundir su legado.
En Andalucía, el sector sanitario se beneficia de la mitad de la inversión en investigación. Una apuesta ambiciosa que también pretende incrementar el número de agentes dedicados a I+D en materia sanitaria y reforzar la formación en el ámbito científico, especialmente en el campo oncológico. María Jesús Montero Cuadrado, Consejera de Sanidad de la Junta de Andalucía, representa a una institución comprometida con la calidad y el desarrollo de las infraestructuras necesarias para la mejora de la sanidad, cuya dinámica refuerza la búsqueda de nuevas redes de colaboración nacionales y transnacionales en esta materia.