Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
Es un Real Decreto que hoy ha aprobado el Consejo de Ministros y que regula el mecanismo por el que se desarrollarán los usos tutelados de técnicas, tecnologías y procedimientos sanitarios, tanto en lo referente a sus condiciones como a su financiación.
Los gobiernos de más de 130 países se han comprometido a intensificar y mejorar la cooperación en temas de cambio climático y protección del medio ambiente. Para ello han firmado hoy la Declaración de Nusa Dua durante la celebración del Foro Ministerial Global sobre Medio Ambiente en Bali (Indonesia) para promover, entro otros, un plan de acción para el desarrollo sostenible.
La fibrosis hepática y su etapa final, la cirrosis, representan un enorme problema de salud a nivel mundial por su alta morbimortalidad y por el elevado coste que implica el manejo y cuidado de los pacientes. Actualmente el único tratamiento eficaz para combatir la enfermedad es eliminar la causa (terapia antiviral en hepatitis víricas, abstinencia alcohólica, etc), aunque esto no es posible en muchos pacientes. Un estudio traslacional demuestra que la grelina, una hormona sintetizada fundamentalmente en el estómago, ejerce efectos antifibrogénicos y puede representar una nueva terapia antifibrótica.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla, ha obtenido la designación del raloxifeno (un fármaco empleado contra la osteoporosis propia de la menopausia) como medicamento huérfano para el tratamiento de la telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT), una enfermedad rara que se caracteriza por una profusión de hemorragias nasales que aumenta con la edad.
Los aspectos de protección del medio marino que no estaban regulados en la legislación española ya están contemplados en el proyecto de Ley de Protección del Medio Marino que el Gobierno ha presentado esta mañana. El proyecto de ley, aprobado por el Consejo de Ministros, abordará además la planificación de las políticas en el medio marino, la incorporación de la Directiva marco de la UE sobre esta materia, y la creación de la Red de Áreas Marinas Protegidas.
Carlos Belmonte, fundador del Instituto de Neurociencias de Alicante, preside desde 2007 la Organización Internacional para la Investigación del Cerebro y esta semana ha participado en el III Foro Europeo del Cerebro. SINC plantea a este experto algunas de las dudas que a todos nos asaltan cuando pensamos en el dolor.
Una vez agotados los recursos mineros en la superficie terrestre, el ser humano se lanzará a una nueva “aventura”: la explotación de los fondos marinos, una atractiva fuente económica de recursos minerales que ahora parece inagotable por la extensión de los océanos. Pero los mares recogen más del 97% de los seres vivos del Planeta, la gran mayoría desconocidos para la ciencia. Su exploración, ante todo sostenible, arrojará luz allí donde reina la oscuridad.
Breve encuentro de SINC con el presidente del Consejo Europeo del Cerebro (EBC), Julien Mendlewicz, en el Tercer Foro Europeo del Cerebro.