Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
El 28 de febrero se celebra el Día Internacional de las Enfermedades raras
Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, ha explicado hoy en Salamanca que las redes sociales constituyen una nueva fuente de adicción a internet. Aproximadamente, entre un 5 y un 6% de la población realiza "un uso inadecuado" de la red, según sus datos, en forma de adicción u otras conductas como el acoso. Así lo ha explicado este experto antes de ofrecer una conferencia sobre adicciones sin drogas que sirve para inaugurar las jornadas sobre Nuevas adicciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
El ciclón tropical Ingrid en la Península del Cabo York de Australia, visto por el satelite MODIS.
Cardiomicitos (en rojo) y fibroblastos (verde) del corazón de una gallina.
Mapa de la diversidad de fitoplancton en octubre de 1999.
La revista Science publica esta semana on line dos artículos científicos sobre microorganismos, los primeros productores de los océanos cuyas actividades biológicas influyen sobre los procesos geoquímicos de la Tierra. Los estudios arrojan luz sobre cómo se distribuyen las plantas microscópicas del plancton por el mundo, y de qué forma contribuyen a la fijación del nitrógeno en los océanos, y a la captura de carbono.
El tema de la movilidad y la carrera de los investigadores será el asunto “clave” que abordarán los ministros de Competitividad en el Consejo formal del próximo 2 de marzo en Bruselas, según ha expuesto hoy en el Senado la ministra de Ciencia e Innovación (MICINN) Cristina Garmendia. Está previsto que en esa reunión se adopten conclusiones concretas que se debatirán por primera vez en el Consejo de Empleo.
El planeta Wasp-12b en comparación con Júpiter.
Susana Santiago, nutricionista de la Universidad de Navarra, indica que la prevalencia de los trastornos del comportamiento alimentario está aumentando.Según la experta, la mitad de los casos de anorexia nerviosa y el 60% de los de bulimia nerviosa remite completamente. En ambas enfermedades, en torno al 10% se vuelve crónico. Así lo afirma Susana Santiago, dietista-nutricionista y pedagoga del Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra (UN), quien impartió una sesión en el Seminario de Comunicación y Salud.