Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
En la imagen, la ciudad de Banda Aceh, en la isla de Sumatra, antes (arriba) y después (abajo) del tsunami de diciembre de 2004.
Miguel Ángel Merchán, director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), ha ofrecido hoy un seminario de investigación en su propio centro con el objetivo de dar a conocer las investigaciones que se llevan a cabo en su laboratorio. En concreto, su proyecto más reciente se ha centrado en cómo se repara el cerebro medio después de que un paciente haya sufrido lesiones en la corteza cerebral auditiva.
En el Mar Mediterráneo, las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) superan los 20.000 ejemplares al año.
Científicos españoles han estudiado las interacciones de la tortuga boba (Caretta caretta) con las artes de pesca como el palangre en superficie, los varamientos masivos y los efectos del cambio climático en estos animales. Para reducir la captura de esta especie marina y no generar pérdidas económicas a los pescadores, proponen que a más de 35 millas náuticas sólo se pesque de noche durante los meses de verano.
Christine Done, física y profesora en la Universidad de Durham (Reino Unido) cuenta que cuando era una niña en la televisión veía Star Trek y ella quería ser Spock el científico y entender las cosas. Así que estudió física y se dedicó a investigar agujeros negros. Hoy conocemos cerca de 30 agujeros negros en nuestra galaxia, estrellas colapsadas que acretan material de una compañera. Pero según la experta, "la gravedad en un agujero negro, es la más fuerte posible, y su comportamiento da validez a lo que Einstein predice".
Mapa tridimensional de las zonas de Peñas de Aia, Jaizkibel y zona de Oarsoaldea
En la "Conference on Policies to promote Renewable Energy in Europe", celebrada esta semana en la Plataforma Solar de Almería, cientos de expertos han analizado las políticas y medidas necesarias para la implementación de la Directiva Europea encaminada a establecer un objetivo vinculante del 20 % de energías renovables para el año 2020.
En 1925 se realiza la primera grabación musical eléctrica
El estudio abre una nueva vía en la investigación de futuras alternativas terapéuticas para controlar el virus de inmunodeficiencia Humana (VIH) y la propia enfermedad del sida. Por primera vez se demuestra que la producción de las moléculas α-defensinas 1-3 por las células dendríticas retrasa la progresión de la infección. Cerca un 5% de pacientes son capaces de controlar de manera natural la infección sin terapia antiretroviral.