Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46551
Los modelos matemáticos y las simulaciones por ordenador son cada vez más una poderosa herramienta para descubrir el funcionamiento de los sistemas vivos y las enfermedades. John Tyson, catedrático de Biología en Virginia Tech (Virginia Polytechnic Institute and State University, EE UU), ha explicado este domingo en un simposio en San Diego (EE UU) el uso de estos modelos para estudiar cómo las células procesan la información o toman decisiones erróneas que desencadenan el cáncer.
El informe de expertos de la ONU Recycling – from E-Waste to Resources (Reciclaje de residuos electrónicos a recursos) publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), afirma "que los países en vías de desarrollo se enfrentan a una montaña de residuos altamente peligrosas que provocarán graves consecuencias para el medio ambiente y la salud pública" debido a la creciente venta de productos electrónicos.
Los resultados del trabajo coordinado por la Universitad de Valencia, el Centro Superior de Investigación en Salud Pública y el Hospital Universitario Ramón y Cajal acaban de ser publicados por la revista PLoS Pathogens. Los antibióticos estudiados están reservados a patologías severas y son usados sólo para pacientes hospitalizados. Las conclusiones aconsejan políticas sanitarias prudentes con la utilización y distribución intenacional de los antibióticos.
Un grupo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han identificado como actúan los genes DELLA. Estos genes son represores de la señal de las giberelinas, unas hormonas vegetales que regulan el crecimiento de las plantas, claves para el desarrollo vegetal. Con este descubrimiento se pueden conseguir variedades de plantas en las que su cultivo a elevada densidad deje de ser un problema, como ocurre en las plantaciones de tomates cultivados en invernadero que necesitan una separación mínima entre planta y planta para que no haya una competencia por la luz, o incluso se pueden obtener árboles que no requieran ser plantados en zonas sombreadas, con el objetivo de que su tronco sea más largo y sin ramas.
Se cumplen años del nacimiento de Luis Buñuel. /SINC
Un grupo de ocho organizaciones que gestionan residuos radiactivos, con el apoyo de la Comisión Europea, ha montado la plataforma tecnológica IGD-TP para que sobre el año 2025 estén operando de forma segura las primeras instalaciones geológicas de eliminación de residuos de alta actividad. Los primeros centros de este tipo comenzarán a funcionar en Finlandia, Suecia y Francia entre 2020 y 2025.
Científicos del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa) estudian las alteraciones de los materiales empleados en monumentos históricos de Marruecos en colaboración con investigadores locales. La piedra que más se emplea en este país para la construcción de edificios destacados es una roca arenisca conocida como calcarenita que se degrada con facilidad, por eso, el objetivo del estudio es analizar qué factores influyen en ese deterioro, entre los que está el clima.
¿Qué sabemos de la corteza cerebral, la parte más humana de nuestro cerebro? A una semana de que empiece el III Foro Europeo del Cerebro, SINC encuentra las respuestas con Javier de Felipe (Madrid, 1953), investigador en el Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal (CSIC) y director en España del proyecto Blue Brain, que creará el primer modelo del cerebro de los mamíferos mediante simulaciones realizadas por ordenador.
Joyas tan exclusivas como los diamantes o los rubíes y cosas tan cotidianas como el sabor del chocolate, la permanencia de un rimmel o la intensidad de un lápiz de labios dependen de un mismo proceso: la cristalización. Y es que los cristales están presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana e incluso en el mismo cuerpo humano en partes como los huesos o los dientes. Estos son algunos de los secretos que el profesor de investigación del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, desveló en el Parque de las Ciencias dentro de la conferencia El maravilloso mundo de los cristales, organizada por el programa Consolider del MICINN.
El objetivo del programa es proporcionar un entorno social positivo, que ofrezca apoyo fuera de las escuelas a los estudiantes.