Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46563
El uso de enzimas microbianas en la industria es una opción que permite conseguir procesos menos contaminantes y más limpios. En un trabajo publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry, los investigadores del Grupo de Enzimas Microbianas de la Facultad de Biología, Óscar Gallardo, F. Javier Pastor y Pilar Díaz, han caracterizado una enzima degradadora del xilano (un componente de los vegetales), que proviene de la bacteria Paenibacillus barcinonensis, un microorganismo aislado en el delta del Ebro.
Rob Hynes se dedica a estudiar los discos de acreción, que se originan alrededor de objetos compactos. Le interesa comprender su estructura, la forma que adquieren, cómo son calentados y golpeados por rayos X, y el modo en que esto afecta a su comportamiento. Dice que ha acabado en este campo en gran parte por casualidad, pero está contento de trabajar en él. Actualmente, y después de haberse movido bastante, investiga en la Louisiana State University (Estados Unidos).
Un equipo de investigadores españoles ha medido la degradación del suelo del planeta a partir del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología científica que analiza el impacto ambiental de las actividades humanas en el que por primera vez se incluyen indicadores de desertificación. Los resultados demuestran que el 38% del mundo son zonas áridas en riesgo de desertificación.
Los pacientes con una depresión clínicamente significativa presentan un mayor riesgo para desarrollar una diabetes mellitus. Ésta es una de las conclusiones del trabajo de investigación que forma parte del grupo de investigación Zarademp, y que se acaba de publicar en una de las más prestigiosas revistas científicas del mundo, en concreto, en el American Journal of Psychiatry, el órgano de la Asociación Americana de Psiquiatría. El artículo científico ha sido liderado por Antonio Campayo, psiquiatra y profesor colaborador de la Universidad de Zaragoza. Además, esta investigación constituye una línea de trabajo del Proyecto Zarademp, que coordina Antonio Lobo, catedrático de Psiquiatría del hospital Lozano Blesa y Universidad de Zaragoza.
Hoja de Prunus laurocerasus y su imagen por ultrasonidos, que revela la estructura interna de la hoja y la diferente distribución de la humedad.
El Instituto de Síntesis Orgánica (ISO) de la Universidad de Alicante, lidera el proyecto Catálisis Asimétrica en Síntesis Orgánica (CASO). Este proyecto, financiado por el Programa Prometeo de la Generalitat Valenciana para Grupos de Investigación de Excelencia y que coordina el Dr. Miguel Yus, tendrá una duración de cuatro años, y será clave para el desarrollo posterior de métodos sintéticos en posibles aplicaciones industriales farmacéuticas.
Una investigación de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado nuevos algoritmos que generan modelos simplificados de grandes volúmenes de información multiespectral, lo que supone un importante paso en la aplicación de redes neuronales autoorganizativas en el campo de la teledetección.