No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
En un videojuego, lo más habitual es transformar al usuario en el héroe de una misión que resolverá con éxito. Este no es el caso de Conectado, un videojuego desarrollado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo es generar empatía con el acoso y el ciberacoso escolar convirtiendo al jugador en una víctima que experimenta las mismas situaciones de rechazo que miles de adolescentes en el entorno real.
Bajo el hashtag #Cuéntalo, cerca de 790.000 mujeres compartieron sus historias de agresiones sexuales en Twitter a mediados de año. Ahora, el investigador del Centro de Supercomputación de Barcelona Fernando Cucchietti y su equipo de analistas de datos han clasificado los casi tres millones de 'tuits' para crear una memoria colectiva sobre el dolor y el miedo.
Investigadores de la Universidad de Almería han desarrollado un juego de realidad aumentada para detectar casos de violencia escolar. Los estudiantes interactúan entre ellos mediante tareas que realizan con un dispositivo móvil y, a partir del análisis de esas dinámicas, los expertos obtienen un esquema visual con el que pueden identificar posibles situaciones de acoso.
Hace pocas semanas Donald Trump calificaba de “poco atractivas y horribles” a las mujeres que lo acusaban de acoso sexual. Las declaraciones del polémico líder político están en consonancia con los resultados de una investigación de la Universidad de Granada. Sus resultados ponen en evidencia ciertos mitos sobre el acoso sexual. Por ejemplo, muchas personas siguen considerando que estas agresiones se relacionan con la belleza física de la víctima.
Las personas que sufren acoso laboral, escolar o ciberacoso probablemente sienten humillación, una de las emociones negativas sobre la que menos investigación existe en psicología. Un trabajo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia describe las bases cognitivas de esta emoción para ayudar a identificarla y prevenirla.
Las mujeres presentan mayores niveles de empatía que los hombres, aunque hasta ahora se desconocía qué factores influían en su desarrollo. Investigadores de la UNED han descubierto que la mayor presencia de impasibilidad en los varones podría explicar esta diferencia.
Esta es una de las conclusiones recogidas en el último libro del sociólogo de la Universidad de Salamanca (Usal) Fernando Gil Villa, titulado “El fantasma de la diferencia. Inmigración en la escuela”, realizado a partir de un estudio en 28 centros públicos de Castilla y León durante dos años.
La mitad del alumnado encuestado afirmó haber sido objeto de burlas, rumores, intimidación física o agresiones más graves, al menos durante algún tiempo. Imagen: Beboehmer
Mucha gente se pregunta por qué hay alumnos que abusan de sus compañeros. El Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Illinois, ambos en EE UU, han cambiado el enfoque y se han cuestionado cómo responden las víctimas al bullying. La respuesta: unos optan por hacer nuevos amigos, algunos quieren ser ‘guays’ y otros intentan pasar desapercibidos.