Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46583
Un equipo de investigadores del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) han realizado un estudio sobre la proteína quinasa ANKK1, que hasta ahora no había sido identificada. Para la investigadora principal del estudio, se trata de “la pieza que faltaba para una compresión más amplia del fenómeno genético que supone la asociación de TaqIA a las adicciones”. La segunda aportación del trabajo es la localización espacio-temporal de dicha proteína en células astrogliales no sólo en la edad adulta, sino también durante el desarrollo embrionario.
El éxtasis suele ser consumido junto con otras drogas como el alcohol, el cannabis o la cocaína.
La exposición durante la adolescencia al éxtasis o a la cocaína aumenta los llamados ‘efectos reforzantes’, que generan vulnerabilidad a desarrollar adicción. Ésta es la principal conclusión de un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia (UV), que ha demostrado por primera vez cómo estos cambios perduran hasta la edad adulta.
Foto del hotel del Algarróbico en la que se puede apreciar la barbaridad urbanística.
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Hospital Universitario Vall d’Hebron han detectado ahora, por primera vez, anomalías en el sistema de recompensa relacionado con los circuitos neurales de motivación y gratificación. En los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el grado de motivación para realizar una acción está relacionado con la inmediatez con que consiguen sus objetivos, lo que explicaría porqué presentan niveles de atención e hiperactividad desiguales, según las tareas realizadas.
Campo de velocidad de superficie en el glaciar Baltoro de Paquistán, basado en imágenes tomadas entre 2003 y 2008.
La idea de que urbanismo y corrupción van de la mano está extendida no sólo entre quienes estudian la materia, sino también entre toda la ciudadanía. Laura Pozuelo Pérez, del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), aborda las diferentes formas de delincuencia que se pueden cometer en relación con el urbanismo y la ordenación del territorio, dentro de su investigación La respuesta penal a la delincuencia urbanística.