Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46586
El contenido de agua de las hojas, su espesor, su densidad y otras propiedades ya se pueden determinar sin llegar a tocarlas. Un equipo de investigadores del Instituto de Acústica del CSIC y del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón acaba de presentar una novedosa técnica que permite estudiar mediante ultrasonidos las hojas de las plantas de una forma rápida, sencilla y no invasiva.
Collage artístico que representa el trasplante de nervios. / Luis Demano
Investigadores de la Politécnica de Valencia y del Instituto Tecnológico AIDO participan en el proyecto TRAVIESA. Desarrollan modelos matemáticos que ayudarán a comprender mejor el fenómeno de la transmisión de las vibraciones y el ruido a través del terreno y de la propia vía.
El grupo del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de programación genómica de las células beta y diabetes, encabezado por el Dr. Jorge Ferrer, ha empleado la secuenciación del genoma humano para identificar zonas no codificantes del genoma importantes para la diabetes.
Investigadores del Grupo de Contaminación Atmosférica de la Universidad de Valladolid han comprobado que la tasa de crecimiento anual de las concentraciones de CO2 en la troposfera (la capa atmosférica más cercana a la superficie terrestre) son “netamente superiores” en España que en otras zonas del planeta como Mauna Loa (Hawái), donde se guarda la serie de datos más larga al respecto.
La Vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, han inaugurado oficialmente hoy el Centro Español de Humedales (CEHUM) en Gandía (Valencia), coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Humedales.
La interfaz usa señales electroencefalográficas (EEG) que son recogidas mediante electrodos superficiales colocados sobre la cabeza de la persona. Foto: UMH.
El Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER BBN) han desarrollado una interfaz cerebro-computador que permite navegar en Internet utilizando la actividad cerebral.