Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46594
Dos investigadoras de la Universidad de Missouri-Kansas City (UMKC, EEUU) han realizado un estudio sobre el efecto de la obesidad a la hora de evaluar a los candidatos políticos. Las investigadoras pidieron a 120 alumnos universitarios que calificaran a cuatro candidatos políticos tras leer una descripción de sus opiniones políticas y ver sus fotos. Como resultado, los candidatos políticos obesos obtienen menos calificación de sus cualidades de liderazgo, hecho que se incrementa si se trata de mujeres obesas.
Jarra de leche.
La dieta mediterránea tiene un importante efecto protector frente el cáncer gástrico. Esta es la conclusión de un estudio elaborado por la red EPIC, en el que han participado un grupo de científicos del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderado por Genevieve Buckland y Carlos A. González, que se publica en ‘American Journal of Clinical Nutrition’.
Un tercio de las muestras de leche y productos lácteos analizadas en diversos restaurantes supera los límites de contaminación microbiana establecidos por la Unión Europea, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Valencia (UV). Los expertos desaconsejan el uso de las jarras en las que se conserva la leche y plantean la necesidad de manipular mejor este tipo de alimentos.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con Telefónica I+D, han trabajado en la integración de las tecnologías electrónicas y ópticas para que los usuarios de Internet puedan realizar todas las comunicaciones de la manera más eficaz.
Los restos humanos encontrados en la Península Ibérica indican que las primeras dispersiones humanas desde África hasta Europa occidental se produjeron hace entre 1,4 y 1,2 millones. Hasta ahora se barajaban diferentes hipótesis sobre las razones, pero un equipo internacional liderado por científicos españoles acaba de demostrar que el clima condicionó la primera dispersión humana hacia España.
Al margen del debate generado en torno al uso o no de escáneres corporales en aeropuertos, la tecnología empleada y las aplicaciones que este tipo de cámaras de imagen pueden alcanzar presentan un futuro muy prometedor. Así lo señalan los responsables de los dos Grupos de Investigación de la Universidad Pública de Navarra que desde hace diez años trabajan en el desarrollo de la tecnología necesaria para la captación de imágenes en el rango de los Teraherzios