BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46594

José luis Luján, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de las Islas Baleares
"El nivel educativo determina el grado de interés por la ciencia”
27 enero 2010 16:43
Ana Guillamón

En febrero de 2009, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) hacía públicos los primeros resultados de la IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Ahora publica el libro con todos los resultados de la encuesta comentados y valorados por expertos en la materia. El coordinador de la publicación y Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de las Islas Baleares, José Luis Luján, comenta los resultados más llamativos del estudio.

Astronomía y Astrofísica
Detectan el agujero negro de masa estelar más distante hasta ahora conocido
Fotografía
Detectan el agujero negro de masa estelar más distante hasta ahora conocido
27 enero 2010 0:00
ESO

Ilustración que refleja el agujero negro acompañado de la estrella Wolf-Rayet.

"Las empresas son un agente importante para la divulgación científica"
27 enero 2010 16:04
DiCYT

La directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Lourdes Arana, ha inaugurado hoy la parte presencial del Máster de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Salamanca con una conferencia en la que ha explicado el papel de las instituciones públicas en el fomento de las actividades científicas e investigadoras.

Giuseppina Fabbiano en la Winter School of Astrophysics. Foto: IAC
Giuseppina Fabbiano, Investigadora del Harvard Smithsonian Center for Astrophysics (EEUU)
“La energía procedente de la acreción se ve mayoritariamente en la banda de los rayos X”
27 enero 2010 15:22
Annia Domènech

Giuseppina Fabbiano se dedica a la astronomía en rayos X desde hace más de treinta años. Comenzó a trabajar en la acreción en estrellas binarias durante su tesis, que hizo con datos obtenidos por el satélite Uhuru, el primero en observar en este rango del espectro. Explica que cada nuevo satélite era mejor que el anterior, y era posible observar fuentes muy luminosas en nuestra propia galaxia o cefeidas muy brillantes en otras galaxias. Después trabajó con restos de supernova y fuentes extensas. Y hace veinte años, cuando se tomaron las primeras imágenes del cielo, se pasó a las galaxias de rayos X.

Nace la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte
27 enero 2010 13:43
IBV

Hoy se ha presentado la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte (Inesport), una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cuya misión principal es agrupar a la industria del deporte para impulsar la innovación en el sector y mejorar su competitividad. Esta industria mueve 9.000 millones de euros al año en España y genera 110.000 empleos.

Mejorar la nutrición de zinc en cereales beneficia la salud
27 enero 2010 12:38
UAM

Un grupo de investigadores del Departamento de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) estudia la forma de aplicar un subproducto de la industria papelera a los fertilizantes que contienen integrado cinc (Zn) para aumentar la disponibilidad de este elemento en los cultivos que se realizan en suelos calcáreos o con pH alto.

Logran 'reprogramar' por primera vez células madre con tejido procedente de corazón humano
27 enero 2010 12:22
UGR

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos. El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas conlleva muchas dificultades.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Investigadores españoles lideran una expedición que realizará perforaciones profundas en la Antártida
Fotografía