Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46591
Científicos españoles de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e IMDEA-Nanociencia (campus de la Universidad Autónoma de Madrid) han descrito la obtención de fullerenos quirales (desvían el plano de luz polarizada hacia la derecha o la izquierda) utilizando catalizadores quirales, lo que ha permitido obtener nuevos fullerenos con un control de sus propiedades biológicas.
El científico indio Rajendra Pachauri durante la conferencia en la Cumbre del Clima en Copenhague.
Miembros de asociaciones sociales manifestándose en el centro de convenciones danés por un acuerdo justo y vinculante.
Investigadores del departamento de Estadística de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un modelo que pronostica el grado de conciencia sobre los anuncios televisivos basados en la memoria y el impacto de una campaña publicitaria.
Los últimos días de la Cumbre del Clima son decisivos para el establecimiento de un acuerdo común entre países cuyos jefes de Estado y ministros están ahora en el punto de mira del planeta. De aprobarse el ansiado compromiso global, organismos como la UNESCO lucharán con más intensidad por un estilo de vida sostenible y justo a través de la ciencia, la educación, la cultura y la ética. Así lo manifiesta a SINC Irina Bokova (Bulgaria, 1952), directora general de la UNESCO.
A dos días de la culminación de la cumbre de Copenhague, las Naciones Unidas han prohibido el acceso de las organizaciones sociales y ONGs, que temen que la conferencia sobre cambio climático se convierta en un “búnker”. Mientras, los gobiernos no parecen ponerse de acuerdo, sobre todo los pertenecientes al G77, entre ellos Brasil y China.
Las plaquetas de la sangre desempeñan un papel muy importante en la coagulación sanguínea.
La pérdida de sangre es una de las causas más importantes de las muertes producidas por accidentes de tráfico o explosiones. Un nuevo estudio, dirigido por investigadores de la Universidad Case Western Reserve (EE UU) y publicado en la revista Science Translational Medicine, muestra cómo plaquetas sintéticas consiguen que las heridas dejen de sangrar en la mitad de tiempo de lo que necesitarían las plaquetas naturales.
Células cancerígenas de melanoma.