Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46552
Lagartija insectívora Acanthodactylus beershebensis en el desierto de Negev (Israel).
Un científico de la Universidad de Salamanca y otro de la Universidad de Yale (EEUU) han demostrado que la presencia de depredadores afecta a la conducta de Acanthodactylus beershebensis, una especie de lagartija del desierto de Negev, en Oriente Próximo. Según el estudio, estos reptiles se mueven menos y capturan presas más móviles y diferentes ante la presión de sus predadores.
CvidaClub es un punto de encuentro para las personas que quieren cuidar su calidad de vida.
El aumento progresivo en la incidencia de melanoma cutáneo durante los últimos años y su resistencia a los fármacos antitumorales hacen que el estudio de esta enfermedad constituya uno de los mayores desafíos científicos en la investigación sobre el cáncer. El grupo de investigación Melanoma Humano de la UPV/EHU centra su labor en dicho estudio.
Es la primera vez en el mundo que se realiza en humanos la eliminación de un cáncer de recto con cirugía mínimamente invasiva. La técnica utilizada, realizada en el Hospital Clínic de Barcelona, evita incisiones abdominales, reduce el dolor y permite una rápida y mejor recuperación del paciente. La paciente fue dada de alta a los cinco días de la intervención.
Los aceites esenciales derivados de plantas se presentan como una buena alternativa ante los antibióticos, cuyo uso en alimentación animal se prohibió en la Unión Europea en enero de 2006. Estos antibióticos se usaban para controlar grupos específicos de microorganismos que permiten que los animales rumiantes puedan asimilar la fibra que ingieren, mejorando la productividad y la calidad de sus productos (carne y leche).
Tiburón martillo (Sphyrna lewini) en la isla Cocos (Costa Rica).
El investigador Demian Chapman tomando muestras de ADN de un tiburón.
La gente se vuelve solitaria, confía menos en los demás, y se genera un ciclo que dificulta hacer nuevos amigos.