Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
Un equipo de investigadores del Instituto ITEAM de la Universidad Politécnica de Valencia, la empresa aeroespacial ilicitana emxys y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) ha desarrollado para la Agencia Espacial Europea (ESA) un nuevo sistema de protección que mejora la seguridad de los vehículos espaciales.
Copépodo encontrado en el abismo Atlántico.
El nuevo pulpo Dumbo (Grimpoteuthis), una de las nuevas especies halladas por los científicos.
Más de 344 científicos de 34 países diferentes englobados en el llamado Censo de la Vida Marina han inventariado hasta ahora cerca de 17.650 especies de las profundidades marinas que viven a unos 5.000 metros de profundidad y que nunca han visto la luz del sol. Así lo confirman hoy, después de diez años de investigaciones. El informe final del censo se presentará en octubre de 2010 en Londres (Reino Unido).
La investigación trata de predecir los efectos de las armas nucleares.
¿Hasta donde llegaría el área afectada por el impacto de un arma nuclear en una gran ciudad? ¿A dónde deberían acudir primero los equipos de emergencia? Según el físico Fernando Grinstein, del Laboratorio Nacional de Los Alamos (EE UU), todavía no se pueden resolver los problemas fundamentales pero ya tenemos los conocimientos previos para responder esas cuestiones.
Los haces de partículas vuelven a circular de nuevo por el LHC o Gran Colisionador de Hadrones del CERN. El18 de noviembre la gigantesca máquina quedaba lista para su puesta en marcha, y hoy a las 22h un haz de partículas ha circulado en sentido de las agujas del reloj por el enorme anillo. Se trata de un hito en el camino hacia los primeros descubrimientos físicos del LHC, que llegarán a partir de 2010.
Los planetas, con su cadenciosa danza orbital, condicionan la evolución de sus propias estrellas. Ahora un equipo de investigación sugiere por vez primera que son los responsables directos del eficiente consumo de litio en astros similares al sol. Este elemento químico, presente en el Universo desde los primeros instantes del Big Bang, es una prometedora pista para detectar sistemas planetarios semejantes al nuestro, y hallar nuevos reductos de vida. Sobre ello habla Garik Israelian, el científico del Instituto de Astrofísica de Canarias que ha liderado la reveladora investigación publicada la semana pasada en Nature.
El paleontólogo Paul Sereno en los yacimientos.