Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
El grupo de investigación liderado porMarcela del Río y Fernando Larcher, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), ha colaborado con un equipo francés del INSERM para regenerar con éxito la piel humana a largo plazo en un modelo preclínico de ratón. Este logro podría ser una alternativa de intervención para grandes quemados.
Un equipo, dirigido por la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Margarita Salas, ha demostrado cómo los virus se sirven del esqueleto de las bacterias (citoesqueleto) para replicarse de forma más eficiente. Esta capacidad sólo era conocida, hasta el momento, en células eucariotas, la base de los organismos complejos como el ser humano. El hallazgo permitiría crear estirpes bacterianas modificadas genéticamente para minimizar sus posibilidades de infección por virus.
Pirámide de la población española 2009-2019.
Mastodontes comiendo fresnos negros antes de su desaparición.
Biopsia de una amígdala en una variante de Creutzfeldt-Jakob. Inmunotinción de proteína de priones.
Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Leeds (Reino Unido) revela una nueva vía de tratamiento para la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y su variante en el hombre, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). Este estudio, publicado en el último número de la revista PLoS Pathogens, muestra cómo una proteína, denominada Glipicano 1, es vital para el desarrollo de la EEB.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) en colaboración con la Universidad de Berkeley, han conseguido manipular por primera vez moléculas individuales de la ADN polimerasa del virus Phi29, lo que ha proporcionado información muy valiosa sobre el mecanismo de fidelidad encargado de mantener la copia del ADN.
Las personas podrían procesar mientras duermen cualquier cosa que haya sucedido durante el día.
Los sonidos pueden introducirse en el sueño profundo y hacer que los recuerdos asociados sean más claros al despertar. Así lo indica un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Northwestern (EE UU) y publicada esta semana en Science, que muestra cómo la mente no se desconecta mientra duerme, sino que utiliza ese tiempo para la fijación de recuerdos.