BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46540

Ha sido desarrollado por investigadores de la Politécnica de Valencia
Nuevo método para detectar sustancias tóxicas en pescados y mariscos
16 noviembre 2009 14:01
UPV

Un equipo de investigadores del Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un nuevo método colorimétrico que permite detectar de forma rápida y sencilla la presencia de metilmercurio en pescado y marisco y evitar así posibles intoxicaciones. Se trata de un método pionero en el mercado, especialmente útil para inspecciones de Sanidad y controles de calidad del producto, antes de que llegue al consumidor.

Presentan el mayor proyecto español sobre aspectos psicosociales del sida
16 noviembre 2009 13:54
UJI

La Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA (FIPSE) ha concedido a Rafael Ballester, profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y director de la Unidad de Investigación sobre Sexualidad y sida (UNISEXSIDA) de la Universitat Jaume I, una subvención de más de 200.000 euros para desarrollar un proyecto de investigación sobre aspectos psicosociales relacionados con el sida.

Tecnología de los ordenadores
Detectan euros falsos con un ratón óptico
Fotografía
Detectan euros falsos con un ratón óptico
16 noviembre 2009 0:00
Tresanchez et al./UdL

Sensor de ratón óptico y moneda.

Las Indicaciones Geográficas Protegidas mejoran el sistema agroalimentario
16 noviembre 2009 12:54
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Pública de Navarra han analizado los mecanismos y estrategias de integración de las carnes de vacuno de calidad en el sistema agroalimentario, y han profundizado en la respuesta del sector detallista ante estos productos.

Jesús Martínez Frías
Jesús Martínez Frías, Doctor en Ciencias Geológicas y experto en meteoritos y geología planetaria
“La aventura de la exploración planetaria se encuentra en sus fases más iniciales”
16 noviembre 2009 12:32
Francisco Javier Alonso

Jesús Martínez Frías es Doctor en Ciencias Geológicas y experto en meteoritos y geología planetaria. Es Investigador Científico del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), asociado al NASA Astrobiology Institute. Fue primer director del Laboratorio de Geología Planetaria del CAB y actualmente co-dirige la Unidad Asociada CSIC/UVA de Espectroscopía Raman e IR aplicada a Cosmogeoquímica y Astrobiología. Además, es Profesor “Ad Honorem” de Geoquímica Planetaria de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha participado y dirigido más de 35 proyectos de investigación y varias campañas científicas. Es autor y editor de 6 libros, cuenta con más de 200 publicaciones en revistas científicas y ha impartido más de un centenar de conferencias invitadas en España, Francia, Portugal, Alemania, Austria, Canadá, México y EEUU.

Las reacciones químicas en superficies se pueden controlar por ordenador
16 noviembre 2009 12:24
UAM

Un grupo de científicos de España (Cristina Díaz de la UAM), Paises Bajos (Geert-Jan Kroes), Noruega (Roar Olsen), Argentina (Fabio Busnengo) y Estados Unidos (Daniel Auerbach) ha demostrado en un artículo publicado en Science cómo la química de las reacciones en superficies relevantes dentro de procesos de catálisis puede ser modelada con precisión a través de los ordenadores.

Detectan euros falsos con un ratón óptico
16 noviembre 2009 11:31
SINC

El sensor de algunos ratones ópticos se puede utilizar para detectar de forma sencilla y barata monedas de dos euros falsas, según un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Lleida (UdL) en la revista científica Sensors. Casi el 80% de las monedas falsas descubiertas en Europa en 2008 fueron de dos euros.

Jornadas sobre especies invasoras. Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra
Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo
16 noviembre 2009 11:28
UN

Para Concha Durán, bióloga de la Universidad de Navarra (UN) y jefa del Servicio Ecológico de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), lLa incursión de especies invasoras es la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo”. La experta ha intervenido en las I Jornadas sobre especies invasoras de agua dulce.