Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Células madre modificadas que fueron introducidas en uno de los pacientes del estudio.
Twilight, la yegua purasangre adulta criada en los establos de la Universidad de Cornell (EEUU), donó el ADN.
Un equipo de astrónomos cree haber encontrado una nueva clase de explosiones estelares al revisar los datos de la supernova 2002bj, descubierta hace siete años. Hasta ahora se pensaba que las supernovas procedían de explosiones de enanas blancas o de estrellas masivas que colapsan, pero el tercer tipo parece desarrollarse rápidamente a partir de un sistema binario de estrellas, en el que el helio circula de una enana blanca a otra produciendo explosiones termonucleares.
Un equipo internacional de investigadores ha descodificado el genoma del caballo doméstico Equus caballus, y han revelado una estructura genómica con semejanzas llamativas con los humanos y más de un millón de diferencias genéticas entre diferentes razas de caballos. El trabajo, que se publica esta semana en Science, arroja luz sobre una parte clave de la rama de mamíferos del árbol evolutivo, y proporciona un punto de partida para crear un mapa de los genes que producen enfermedades en los caballos.
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez la compleja diversidad genética de la comunidad de virus presentes en lagos de la Antártida. El estudio describe cerca de 90.000 secuencias de virus del Lago Limnopolar, situado en la Península Byers (Isla Livingston).
El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha entregado hoy el “Premio Sultán Qabus para la Preservación del Medio Ambiente” al Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), por su labor de coordinación de la red de parques españoles, según informa la UNESCO en un comunicado.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de la Bioinformática y de la Biología computacional en toda Iberoamérica, 22 países han formado la Sociedad Iberoamericana de Bioinformática (SoIBio), que estará presidida por Julio Collado-Vides, experto del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuyo vicepresidente es Javier de las Rivas, científico del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca. En declaraciones a DiCYT, De las Rivas asegura que el progreso es este área multidisciplinar es fundamental para la Ciencia de España, Portugal y los países americanos que conforman este nuevo grupo.
En la imagen, un neonato recibe fototerapia.
Desde sus primeros días, el llanto de los recién nacidos lleva la marca del idioma que hablan los padres. Los hallazgos, publicados hoy en la edición on line de la revista Current Biology, sugieren que los bebés comienzan a recoger los elementos de lo que será su primer idioma en el útero y desde luego, mucho antes de sus primeros balbuceos.
Una de las actividades de la Semana de la Ciencia 08.