Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Tras más de una década de investigaciones y desarrollos tecnológicos liderados por primera vez desde España, hoy por fin el satélite SMOS se ha puesto en órbita. Esta madrugada la nave ha despegado con éxito desde el cosmódromo de Plesetsk, en el norte de Rusia, y pronto comenzará a enviar datos sobre la salinidad de los océanos y la humedad del suelo, una información clave para entender mejor el cambio climático.
El satélite SMOS, que medirá la humedad del suelo y la salinidad de los océanos, ya se encuentra en la torre de lanzamiento del cosmódromo ruso de Plesetsk, desde donde partirá hacia el espacio el próximo 2 de noviembre. Este proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) está liderado por primera vez por científicos e ingenieros españoles, que hoy se han reunido en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), cerca de Madrid.
Investigadores del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León, con sede en Ponferrada, han demostrado que el calcio es útil para retener la madurez en la producción orgánica de una variedad de ciruela. Hasta la fecha, no había documentación sobre el papel del ambiente de cultivo y el tiempo de almacenamiento en la madurez de esta fruta, en producciones orgánicas. Los investigadores trabajan actualmente en incorporar tratamientos de calcio tanto en el campo como tras la cosecha para mejorar la conservación y calidad de la fruta. La ciruela es una de las frutas que se produce en El Bierzo.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha habilitado en su página web un visor cartográfico de zonas inundables, una aplicación informática del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables que permite consultar más de 60.000 kilómetros de estas zonas.
El Consejo de Ministros ha estudiado hoy el Anteproyecto de Ley de reforma de la Ley que regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. La reforma, que se adaptaría a las directivas comunitarias de la Unión Europea, pretende incluir el sector de la aviación en el comercio de derechos de emisión a partir de 2012.
El Gobierno, a través del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), dotará con 30 millones de euros a las entidades gestoras de ocho parques científicos y tecnológicos para realizar proyectos de infraestructuras, con cargo al PlanE, y destinará también otros 7 millones a la puesta en marcha del proyecto Basque Culinary Center en el Parque Tecnológico de San Sebastián.
La iniciativa 'Biotechnofarm: Sembrando los Biotecnólogos del Futuro', que cuenta con la colaboración de la UPO, se desarrollará en Sevilla y Valencia durante los meses de noviembre y diciembre. El objetivo es despertar vocaciones científicas y dar a conocer la biotecnología entre el estudiantado.
El proyecto coordinado por la profesora Tamara Polo del grupo de investigación HUM-846 Atención psicológica, educativa y social a las personas con discapacidad resume las conclusiones de las actividades desarrolladas en la Universidad de Granada (UGR), a través de un curso financiado por el CICODE, dirigido a estudiantes universitarios con discapacidad.