Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46516
En el XII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que se celebra en Barcelona del 21 al 23 de octubre, se han presentado un número importante de comunicaciones sobre cáncer de pulmón que constatan avances en esta patología. Entre otros descubrimientos, el grupo Español de Cáncer de Pulmón (GEPC) ha demostrado que los tratamientos de cáncer de pulmón tienen una eficacia diferente si la persona afectada tiene determinadas alteraciones genéticas.
En la actualidad se dispone de más psicofármacos para los niños y con menos efectos adversos.
La depresión es un trastorno que afecta más a las mujeres.
El XIII Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra esta semana en Madrid se ha centrado hoy en la psiquiatría de la adicción. Desde los videojuegos, hasta el alcohol y la cocaína. Según Gabriel Rubio, coordinador del Programa de Alcoholismo de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Retiro, de Madrid, “España es el país del mundo con la prevalencia más alta de consumo de cocaína”.
Aunque en la comunidad científica no cuenta hoy con datos específicos sobre el uso en España de psicofármacos en niñas y niños, los psiquiatras apuntan una creciente prescripción de fármacos. Durante el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Madrid esta semana, expertos españoles han revisado los beneficios y las limitaciones que tiene el tratamiento antipsicótico en la población infantil.
Dos estructuras cerebrales, la amígdala (la zona sombreada en la imagen) y el colículo superior, interactúan para modular las conductas emocionales y sociales.
Investigadores de la Universidad de Georgetown (EE UU) han descubierto que una región primitiva del cerebro, el colículo superior, provoca conductas defensivas como un sobresalto exagerado, hipervigilancia, acobardamiento y huida. Los resultados de su trabajo muestran también que la interacción de esta estructura con la amígdala podría suponer un avance en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un sistema que analiza en tiempo real la contaminación atmosférica y genera un índice de contingencia ambiental que permite a las autoridades locales tomar medidas correctoras.